Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Impuesto de renta : las grandes falencias del contribuyente

por García Restrepo, Javier E.
Editor: Bogotá Ecoe 2014Edición: 2 ed.Descripción: 350 páginas.ISBN: 9789587711295; 9789587711301 .Tema(s): Derecho fiscal | Impuestos sobre la renta | Programa de Administración de Empresas
Contenidos:
Falencia 1. No leer el Estatuto Tributario de acuerdo con las coherencias Falencia 2. Predicar que todos los dividendos son no constitutivos de renta ni ganancia ocasional Falencia 3. Solicitar como I.N.C.R.N.G.O la indemnización por daño emergente conjuntamente con el costo fiscal del activo siniestrado . Falencia 4. El manejo de la depreciación acumulada en la venta de activos fijos Falencia 5. Solicitar costos y deducciones que provienen de ingresos no gravados Falencia 6. Compensar pérdidas fiscales que provienen de ingresos no gravados o de costos y deducciones sin causalidad Falencia 7. No tener en cuenta la inequidad tributaria cuando se compensan pérdidas fiscales Falencia 8. Declarar los ingresos como exentos y además solicitar el costo y la deducción atribuibles a la exención Falencia 9. No tener en cuenta las presunciones tributarias Falencia 10. No calcular renta por comparación patrimonial Falencia 11. No tener en cuenta las diversas formas utilizadas por la DIAN para calcular de manera presuntiva el impuesto de renta de los contribuyentes Falencia 12. Desconocer tributaria y contablemente el efecto de los ajustes por inflación incluidos en las cuentas de balance. Un caso especial: la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio (CRP) Falencia 13. Desconocer el nuevo horizonte tributario de las personas naturales contenido en el IMAN y el IMAS como alternativas impositivas Falencia 14. Hacer inversiones inoficiosas para depurar la renta líquida ordinaria sin tener en cuenta el limitante del IMAN Falencia 15. En presencia del CREE presumir que el impuesto de renta realmente ha disminuido al 25%, y que existe un beneficio pleno equivalente al no pago de los aportes parafiscales establecidos en la norma Falencia 16 No compensar los excesos de utilidades susceptibles de distribuir como no gravadas sobre la utilidad comercial Falencia 17. No tener en cuenta los impuestos teóricos Falencia 18. No tener en cuenta los límites y los efectos de los descuentos tributarios (DT) frente a USDNG
Resumen: Ahora, a la luz de la Ley 1607 de 2012, se tratan aquellos pecados o falencias considerados importantes, y con la seguridad de que cada vez que lea una norma, actual o no, o cuando se entienda mejor el suceder tributario, es posible descubrir nuevas situaciones que puedan catalogarse como pecados o falencia tributarias. El libro empieza enumerando las situaciones de forma sucinta y entendible, y luego se explica cada falencia de manera que se pueda presentar una acción preventiva. El orden en que se ha escrito no indica jerarquía alguna, podrá ser en un orden diferente sin que se altere la pretensión ni la importancia del tema. Los planteamientos serán hechos estrictamente a la luz de la norma tributaria, buscando esbozar elementos que eviten pecaminosos o falaces senderos, en el entendido de que el propósito de la enmienda tan bien recibido en aras de lo sacramental, en los tributario, simplemente de nada sirve.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Libros Negocios Internacionales
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación Colección Signatura topográfica Número de copia Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Libro Libro
Bogotá (Dr. David Ordóñez Rueda) - Campus Norte

Campus Norte

Biblioteca de la Institución Universitaria Colegios de Colombia

Procesos Técnicos
Colección General 336.249861 G216 2014 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible 22902
Reservas Totales: 0

Falencia 1
No leer el Estatuto Tributario de acuerdo con las coherencias ...... 1
1.1 El esquema de la matriz de coherencias .................................... 2
1.2 La matriz de coherencias en el impuesto de renta ..................... 3
1.3 El camino de la matriz de coherencias ...................................... 4
1.4 Conformación de los núcleos temáticos ................................... 7
1.5 Ampliación del núcleo temático............................................... 7
1.6 Las actualizaciones ................................................................... 8
1.7 Los núcleos temáticos .............................................................. 9
1.7.1 Núcleos temáticos especializados ....................................... 11
1.8 Conclusiones ........................................................................... 12
Falencia 2
Predicar que todos los dividendos son no constitutivos de renta
ni ganancia ocasional ............................................................... 15
2.1 El trascender histórico de los dividendos gravados ................... 16
2.2 Las utilidades susceptibles de distribuir como
no gravadas (USDNG) .............................................................. 16
2.2.1 Caso uno (1): Cuando la utilidad contable es igual
a la renta líquida ........................................................................ 19
2.2.2 Caso dos (2): Cuando la utilidad es superior a la
renta líquida .............................................................................. 21
2.2.2.1 Procedencia de la utilidad susceptible de distribuir
como gravada (USDG) ........................................................ 22 2.2.3 Las excepciones ................................................................. 22
2.2.3.1 Primera excepción: Los dividendos recibidos
como INCRNGO ................................................................ 23
2.2.3.2 Segunda excepción: Deducción activos jos
reales productivos ................................................................ 24
2.2.3.3 Tercera excepción: Reajuste scal por saneamiento
de bienes raíces .................................................................... 25
2.2.3.4 Cuarta excepción: Deducción por inversión en
investigación y desarrollo tecnológico ..................................... 26
2.2.4 Combinación de benecios ............................................... 27
2.2.5 Caso tres (3): Cuando la utilidad es inferior a la
renta líquida .......................................................................... 28
2.3 El exceso de la USDNG sobre la USD .................................... 30
2.4 Un elemento adicional en el análisis ........................................ 31
2.5 Conclusiones ........................................................................... 35
Falencia 3
Solicitar como I.N.C.R.N.G.O la indemnización por daño
emergente conjuntamente con el costo fiscal del activo siniestrado . 39
3.1 Ilustración ............................................................................... 41
3.2 Ilustraciones sobre la aplicación de la norma ............................ 43
3.2.1 Cuando se aplica la norma a cabalidad .............................. 44
3.2.2 Cuando la norma no se aplica a cabalidad ......................... 45
3.3 Ilustración ............................................................................... 45
3.4 Conclusiones ........................................................................... 46
Falencia 4
El manejo de la depreciación acumulada en la venta de activos fijos ... 49
4.1 La renta o ganancia ocasional en la venta de activos jos ......... 50
4.2 Costo scal de los activos jos ................................................. 51
4.3 Manejo de la depreciación acumulada ..................................... 52
4.3.1 Ilustración ........................................................................ 55
4.4 La presentación de la declaración de renta ............................... 56
4.5 La venta de activos jos y las pérdidas scales .......................... 59
4.5.1 Ilustración ........................................................................ 59
4.6 La realidad de la ganancia ocasional en la venta
de activos jos ........................................................................... 63
4.7 Conclusión .............................................................................. 64 Falencia 5
Solicitar costos y deducciones que provienen de ingresos
no gravados ............................................................................. 65
5.1 Ilustración ............................................................................... 67
5.2 La nueva visión en la no deducibilidad .................................... 68
5.2.1 Ilustración ........................................................................ 68
5.3 Un caso especial ...................................................................... 69
5.4 Conclusiones ........................................................................... 71
Falencia 6
Compensar pérdidas fiscales que provienen de ingresos
no gravados o de costos y deducciones sin causalidad ............... 73
6.1 Pérdidas scales compensables y no compensables ................... 75
6.1.1 Ilustración ........................................................................ 75
6.2 La depuración ......................................................................... 76
6.3 Excepción ................................................................................ 77
6.4 Efecto en el exceso de Renta Presuntiva sobre la
Renta Líquida (E.R.P.S.R.L) ...................................................... 79
6.4.1 Ilustración ........................................................................ 79
6.4.2 Ilustración ........................................................................ 80
6.5 Conclusiones ........................................................................... 81
Falencia 7
No tener en cuenta la inequidad tributaria cuando se compensan
pérdidas fiscales ....................................................................... 83
7.1 El ocio de las pérdidas scales es generar equidad tributaria ... 84
7.1.1 Ilustración uno ................................................................ 85
7.1.2 Consideración .................................................................. 89
7.2 El trascender inequitativo de las pérdidas scales ..................... 89
7.2.1 Aplicación de las pérdidas scales en el tiempo ................. 89
7.2.2 Cuadro ilustrativo uno ...................................................... 90
7.3 El trascender inequitativo del exceso de renta
presuntiva sobre renta líquida .................................................... 91
7.3.1 Cuadro ilustrativo ............................................................. 92
7.4 Un límite real y acorde con una aparente equidad tributaria .... 93
7.4.1 Ilustración dos ................................................................. 93
7.5 La sombra de inequidad tributaria ........................................... 94
7.5.1 Ilustración tres ................................................................. 95 7.6 Las pérdidas scales y contables ............................................... 97
7.6.1 Ilustración cuatro: año uno .............................................. 98
7.6.2 Ilustración cinco: año dos ................................................ 99
7.7 Manejo del patrimonio en lo contable ..................................... 100
7.7.1 Análisis ............................................................................. 101
7.7.1.1 Ilustración seis ............................................................ 102
7.8 Cálculo de la U.S.D.G ............................................................ 103
7.8.1 Ilustración siete ................................................................ 105
7.9 Conclusión .............................................................................. 106
7.10 Propuestas ............................................................................. 106
Falencia 8
Declarar los ingresos como exentos y además solicitar el costo
y la deducción atribuibles a la exención ................................... 109
8.1 El signicado de la exención .................................................... 110
8.2 La razón de declarar una renta exenta ...................................... 110
8.3 El signicado de ingreso y renta en lo tributario ...................... 111
8.4 La relevancia del costo y la deducción en las rentas exentas ...... 112
8.5 La interpretación exegética del Art. 177-1 del E.T. .................. 113
8.5.1 Ilustración ....................................................................... 113
8.6 La interpretación sistemática del Art. 177-1 del E.T. ............... 115
8.6.1 La posición de los organismos estatales frente al
Art. 177-1 del E.T.................................................................. 116
8.6.2 Ilustración ....................................................................... 117
8.7 La renta presuntiva o el lado oscuro de la renta exenta neta ..... 119
8.8 Las pérdidas operativas y las rentas exentas .............................. 121
8.8.1 Ilustración ....................................................................... 121
8.9 Conclusiones ........................................................................... 123
Falencia 9
No tener en cuenta las presunciones tributarias ........................... 125
9.1 Efecto de las presunciones en el impuesto de renta .................. 127
9.2 Las grandes presunciones en el impuesto renta ........................ 128
9.2.1 La renta presuntiva: tanto en renta como en el CREE ....... 128
9.2.1.1 Ilustración ................................................................. 128
9.2.2 La renta presuntiva por comparación patrimonial ............. 130
9.2.3 Interés presuntivo ............................................................. 130
9.2.3.1 Ilustración ................................................................. 1319.3 Otras presunciones .................................................................. 134
9.4 Presunciones básicas del E.T. ................................................... 134
9.5 Conclusiones ........................................................................... 135
Falencia 10
No calcular renta por comparación patrimonial ........................... 137
10.1 La conciliación desde el álgebra tributaria .............................. 139
10.2 La primera declaración de renta ............................................. 142
10.2.1 Ilustración ..................................................................... 142
10.3 Conclusiones ......................................................................... 145
Falencia 11
No tener en cuenta las diversas formas utilizadas por la DIAN
para calcular de manera presuntiva el impuesto de renta
de los contribuyentes ............................................................... 147
11.1 Presunción en juegos de azar ................................................. 149
11.1.1 Ilustración ...................................................................... 149
11.2 Presunción por ingresos del exterior....................................... 151
11.3 Por consignaciones bancarias ................................................. 151
11.4 Presunción por diferencia en inventarios................................ 152
11.4.1 Ilustración ...................................................................... 153
11.5 Presunción de ingresos por control de ventas ......................... 155
11.5.1 Ilustración ...................................................................... 157
11.6 Presunción del ingreso gravado anual .................................... 157
11.7 Presunción por omisión de registro de ventas ........................ 159
11.7.1 Ilustración ...................................................................... 159
11.8 Presunción de ingresos por omisión del registro de compras .. 160
11.8.1 Ilustración ...................................................................... 161
11.9 Conclusiones ......................................................................... 163
Falencia 12
Desconocer tributaria y contablemente el efecto de los ajustes por
inflación incluidos en las cuentas de balance. Un caso especial:
la capitalización de la cuenta revalorización
del patrimonio (CRP) .............................................................. 165
12.1 Resumen ............................................................................... 166
12.2 Introducción ......................................................................... 166
12.3 La revalorización del patrimonio ........................................... 167 12.4 La capitalización de la revalorización del patrimonio ............. 168
12.4.1 Pasos para capitalizar la revalorización del patrimonio (CRP) 169
12.4.2 El estudio preliminar ...................................................... 172
12.4.2.1 Ilustración ................................................................ 172
12.5 Formas de capitalizar la revalorización del patrimonio ........... 177
12.6 El valor de las acciones después de la capitalización ............... 178
12.7 Signicado de la CRP en la contabilidad de la
sociedad emisora de las acciones o partes de capital ................ 179
12.7.1 Ilustración ...................................................................... 179
12.8 Signicado de la CRP en el socio o accionista ........................ 180
12.9 La CRP en la sociedad y en el socio o accionista .................... 181
12.10 Capitalización por medio de emisión de acciones ................ 182
12.11 Ilustración Uno ................................................................... 182
12.12 Ilustración Dos .................................................................... 184
12.13 La capitalización de la revalorización y las cuentas de orden . 186
12.13.1 Ilustración .................................................................... 188
12.13.2 El registro la cuenta de orden ........................................ 189
12.14 Cuando la revalorización en la sociedad es superior al ajuste
por inación del accionista ........................................................ 189
12.14.1 Ilustración .................................................................... 190
12.15 Límites de capitalización de la revalorización ....................... 191
12.16 El efecto tributario de capitalizar la revalorización
del patrimonio ........................................................................... 192
12.17 El valor scal de las acciones que se reciben como dividendo . 193
12.18 El ajuste scal de las acciones, cuando se reciben
dividendo en acciones ................................................................ 194
12.19 Conclusiones ....................................................................... 194
Falencia 13
Desconocer el nuevo horizonte tributario de las personas naturales
contenido en el IMAN y el IMAS como alternativas impositivas... 197
13.1 Introducción ......................................................................... 198
13.2 El inicio ................................................................................ 199
13.3 La clasicación de las Personas naturales ................................ 199
13.4 El sistema ordinario ............................................................... 200
13.5 Depuración renta presuntiva ................................................. 201
13.5.1 Ilustración de la renta presuntiva .................................... 201
13.6 El cálculo de la renta líquida gravable .................................... 202 13.6.1 Ilustración ...................................................................... 203
13.7 El cálculo del impuesto de renta en el sistema ordinario ........ 203
13.7.1 La tabla marginal del impuesto de renta.......................... 204
13.7.1.1 Manejo de la tabla marginal ...................................... 204
13.8 Los nuevos procedimientos .................................................... 205
13.8.1 Los nuevos procedimientos en los empleados –IMAN– .. 205
13.8.1.1 Depuración de la renta gravable alternativa (RGA) ........ 205
13.8.1.2 Los límites del IMAN ................................................... 206
13.8.1.3 Tabla del IMAN ........................................................... 207
13.8.1.4 La lectura de la tabla .................................................... 208
13.8.1.5 Ilustración uno .............................................................. 210
13.8.1.6 Ilustración dos ............................................................... 211
13.8.2 Los nuevos procedimientos en los empleados -IMAS- ..... 211
13.8.2.1 Tabla del IMAS ........................................................ 212
13.8.2.2 Cálculo del IMAS para empleados .............................. 212
13.8.3 Comparación tabla IMAN e IMAS................................. 213
13.8.4 Ilustración ...................................................................... 214
13.8.5 Las ventajas del IMAS en el caso de los empleados .......... 215
13.8.5.1 Ilustración ................................................................ 215
13.8.6 Trabajadores por cuenta propia ....................................... 216
13.8.6.1 El IMAS para los trabajadores por cuenta propia ......... 217
13.8.6.2 El manejo de la tabla ................................................ 218
13.8.6.3 Comparativo en diferentes actividades con una
misma RGA ........................................................................ 218
13.8.6.4 Ventajas del IMAS en el caso de trabajadores
por cuenta propia ................................................................ 219
13.8.6.5 Ilustración ................................................................ 219
13.9 Nota importante ................................................................... 221
13.10 Conclusiones ....................................................................... 221
Falencia 14
Hacer inversiones inoficiosas para depurar la renta líquida
ordinaria sin tener en cuenta el limitante del IMAN ................ 223
14.1 El cálculo del impuesto de renta ........................................... 224
14.2 La forma de asumir su manejo ............................................... 224
14.3 Primera parte: La tabla de impuesto de renta
con rangos ................................................................................. 225
14.3.1 Un análisis de la fórmula ................................................ 226 14.3.1.1 Rango 1: tarifa cero ................................................... 226
14.3.1.2 Rango 2: tarifa del 19% ............................................ 226
14.3.1.3 Rango 3: tarifa del 28% ............................................ 227
14.3.1.4 Rango 4: tarifa del 33% ............................................ 229
14.4 Del impuesto por renta ordinaria (IRO) al IMAS .................. 230
14.5 El cálculo de la renta líquida conocido el impuesto de renta
calculado por el sistema ordinario (IRO) ................................... 231
14.5.1 El trascender ................................................................... 231
14.5.2 Generar las nuevas fórmulas ........................................... 234
14.5.3 La nueva fórmula ............................................................ 234
14.5.3.1 Primer Rango ........................................................... 235
14.5.3.2 Segundo rango ........................................................... 235
14.5.3.3 Tercer rango .............................................................. 236
14.5.3.4 Cuarto rango ............................................................ 238
14.5.4 Las fórmulas y su trayectoria ........................................... 239
14.6 De la renta ordinaria al IMAN .............................................. 240
14.6.1 Los cálculos estratégicos .................................................. 241
14.6.2 El manejo operativo ........................................................ 242
14.6.3 Pasos a seguir para cálculo de la renta líquida
gravable (RG) ........................................................................ 242
14.6.3.1 Ubique el rango al cual pertenece el IMAN ................. 243
14.6.3.2 Establezca la fórmula para calcular RG ...................... 243
14.6.3.3 Calcule la renta líquida gravable (RG) ....................... 244
14.6.3.4 Calcule la renta gravable antes de exención ................. 244
14.6.3.5 Recalcule las deducciones y las exenciones .................... 244
14.6.3.5.1 Los cálculos en el caso propuesto............................... 245
14.6.3.5.1.1 Escenario uno .................................................... 246
14.6.3.5.1.2 Escenario dos ..................................................... 247
14.6.3.5.1.3 Escenario tres ................................................. 247
14.6.3.6 Interpretación de la situación ..................................... 247
14.7 De la teoría a la práctica ........................................................ 248
14.7.1 Hacia una estrategia general ............................................ 248
14.7.2 Estudio de casos ............................................................. 248
14.8 Los caminos de la retención en la fuente ................................ 260
14.9 Conclusiones ......................................................................... 261 Falencia 15
En presencia del CREE presumir que el impuesto de renta
realmente ha disminuido al 25%, y que existe un beneficio pleno
equivalente al no pago de los aportes parafiscales establecidos
en la norma ............................................................................. 263
15.1 La provisión del CREE .......................................................... 264
15.1.1 Cálculo de la provisión del CREE ................................... 264
15.1.2 Registro contable de la provisión .................................... 265
15.1.3 La codicación ............................................................... 266
15.1.4 Registro del impuesto de renta ........................................ 266
15.1.5 La renta presuntiva y el CREE ........................................ 267
15.1.6 Depuración del Art. 189 E.T .......................................... 267
15.1.7 El exceso de renta presuntiva sobre renta
líquida (ERPSRL) .................................................................. 268
15.1.8 Cálculo de la presunción mínima de renta ...................... 268
15.1.9 La información ............................................................... 269
15.1.10 La parte operativa ......................................................... 269
15.2 El camino del CREE: Una nueva visión tributaria ................. 270
15.2.1 Los sujetos pasivos .......................................................... 270
15.2.2 Hecho generador y tarifa ............................................... 271
15.2.3 Base gravable .................................................................. 271
15.3 Elementos que no se depuran de la base del CREE ................ 272
15.3.1 Diferencias en ingresos no constitutivos de renta ni
ganancia ocasional (INCRNGO) ........................................... 272
15.3.2 Diferencias en deducciones ............................................. 273
15.3.3 Diferencias en rentas exentas........................................... 274
15.3.4 Los benecios del CREE ................................................ 274
15.3.5 Comparativo entre el impuesto de renta y el CREE ........ 275
15.3.5.1 Ilustración uno ......................................................... 275
15.3.5.2 Ilustración dos .......................................................... 277
15.3.5.3 Ilustración tres .......................................................... 278
15.3.5.4 Ilustración cuatro ..................................................... 280
15.4 El CREE: una sombra más sobre La utilidad susceptible
de distribuir como no gravada (USDNG) .................................. 283
15.4.1 Primer escenario: si no hay lugar a calcular y
pagar el CREE ....................................................................... 283
15.4.2 Segundo escenario: cuando la empresa
es responsable del CREE ........................................................ 284 15.4.3 Tercer escenario: Sin cálculo del CREE y
con benecio tributario .......................................................... 285
15.4.4 Cuarto escenario: Cuando es responsable del CREE
y con benecio tributario ....................................................... 286
15.5 Conclusiones ......................................................................... 287
Falencia 16
No compensar los excesos de utilidades susceptibles de distribuir
como no gravadas sobre la utilidad comercial ........................... 289
16.1 La normatividad .................................................................... 290
16.2 La operatividad de la compensación de excesos ...................... 291
16.3 El paso inicial ........................................................................ 292
16.3.1 Ilustración .................................................................... 293
16.4 La relación del patrimonio y las USDNG .............................. 296
16.5 El exceso de la USDNG y el CREE ....................................... 299
16.5.1 El primer escenario ......................................................... 299
16.5.2 Segundo escenario .......................................................... 300
16.5.2.1 El destino del exceso de la USDNG vía CREE ............ 301
16.5.3 Tercer escenario .............................................................. 302
16.5.4 Cuarto escenario ............................................................. 303
16.6 Conclusiones ......................................................................... 304
Falencia 17
No tener en cuenta los impuestos teóricos ................................... 307
17.1 De la realidad a la situación teórica impositiva ....................... 308
17.2 Impuesto teórico por evasión pasiva ...................................... 308
17.2.1 El impuesto teórico: la base de la sanción........................ 310
17.3 Impuesto teórico generado por rechazo de pérdidas scales ... 311
17.3.1 Ilustración ..................................................................... 311
17.3.2 El impuesto teórico por disminución de pérdidas ........... 311
17.3.3 Operatividad de la sanción ............................................. 313
17.3.4 El planteamiento de los escenarios .................................. 314
17.3.5 Cálculo del impuesto teórico .......................................... 316
17.3.6 Operatividad de la sanción ............................................. 316
17.4 Determinación provisional del impuesto por omisión
de la declaración tributaria ......................................................... 317
17.4.1 Operatividad en el cálculo del impuesto provisional ....... 317
17.4.2 Cálculo aritmético .......................................................... 318 17.4.3 Los límites del impuesto provisional ............................... 319
17.5 Las presunciones.................................................................... 319
17.6 Conclusiones ......................................................................... 320
Falencia 18
No tener en cuenta los límites y los efectos de los
descuentos tributarios (DT) frente a USDNG ......................... 323
18.1 Introducción ......................................................................... 324
18.2 El inicio ................................................................................ 324
18.2.1 Ubicación dentro de la declaración de renta ................... 324
18.2.2 Límites de los descuentos tributarios ............................... 325
18.2.2.1 Ilustración ............................................................... 326
18.2.3 Los tipos de descuento en cuanto a su procedencia ......... 328
18.2.3.1 Los escenarios de los descuentos tributarios .................. 331
18.2.3.2 Ilustración ............................................................... 332
18.2.4 El efecto que generan los DT sobre la calidad de
los dividendos en términos de gravados y no gravados ............ 333
18.2.4.1 El cálculo de la USDNG .......................................... 335
18.2.4.2 Efecto general de los DT de acuerdo al Art. 49 ............ 335
18.2.4.3 Efecto de DT con tratamiento especial en el Art. 49 ..... 336
18.3 El límite estratégico de acuerdo a la calidad del DT ............... 339
18.4 Conclusiones ......................................................................... 340
Glosario ................................................................................. 343
Índice de abreviaturas .................................................................. 347
Bibliografía ................................................................................. 349

Falencia 1. No leer el Estatuto Tributario de acuerdo con las coherencias Falencia 2. Predicar que todos los dividendos son no constitutivos de renta ni ganancia ocasional Falencia 3. Solicitar como I.N.C.R.N.G.O la indemnización por daño emergente conjuntamente con el costo fiscal del activo siniestrado . Falencia 4. El manejo de la depreciación acumulada en la venta de activos fijos Falencia 5. Solicitar costos y deducciones que provienen de ingresos no gravados Falencia 6. Compensar pérdidas fiscales que provienen de ingresos no gravados o de costos y deducciones sin causalidad Falencia 7. No tener en cuenta la inequidad tributaria cuando se compensan pérdidas fiscales Falencia 8. Declarar los ingresos como exentos y además solicitar el costo y la deducción atribuibles a la exención Falencia 9. No tener en cuenta las presunciones tributarias Falencia 10. No calcular renta por comparación patrimonial Falencia 11. No tener en cuenta las diversas formas utilizadas por la DIAN para calcular de manera presuntiva el impuesto de renta
de los contribuyentes Falencia 12. Desconocer tributaria y contablemente el efecto de los ajustes por inflación incluidos en las cuentas de balance. Un caso especial: la capitalización de la cuenta revalorización del patrimonio (CRP) Falencia 13. Desconocer el nuevo horizonte tributario de las personas naturales contenido en el IMAN y el IMAS como alternativas impositivas Falencia 14. Hacer inversiones inoficiosas para depurar la renta líquida ordinaria sin tener en cuenta el limitante del IMAN Falencia 15. En presencia del CREE presumir que el impuesto de renta realmente ha disminuido al 25%, y que existe un beneficio pleno equivalente al no pago de los aportes parafiscales establecidos en la norma Falencia 16 No compensar los excesos de utilidades susceptibles de distribuir como no gravadas sobre la utilidad comercial Falencia 17. No tener en cuenta los impuestos teóricos Falencia 18. No tener en cuenta los límites y los efectos de los descuentos tributarios (DT) frente a USDNG

Ahora, a la luz de la Ley 1607 de 2012, se tratan aquellos pecados o falencias considerados importantes, y con la seguridad de que cada vez que lea una norma, actual o no, o cuando se entienda mejor el suceder tributario, es posible descubrir nuevas situaciones que puedan catalogarse como pecados o falencia tributarias. El libro empieza enumerando las situaciones de forma sucinta y entendible, y luego se explica cada falencia de manera que se pueda presentar una acción preventiva. El orden en que se ha escrito no indica jerarquía alguna, podrá ser en un orden diferente sin que se altere la pretensión ni la importancia del tema. Los planteamientos serán hechos estrictamente a la luz de la norma tributaria, buscando esbozar elementos que eviten pecaminosos o falaces senderos, en el entendido de que el propósito de la enmienda tan bien recibido en aras de lo sacramental, en los tributario, simplemente de nada sirve.

Unicoc

Español


© 2014 UNICOC | Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC
Bogotá D.C. Autopista Norte Km. 20. Teléfono:(571)6683535
Cali: Calle 13 Norte No. 3N-13. Teléfono: (572)6608887

Idiomas: 
Con tecnología de Koha