Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Educación en prevención de la salud bucal en niños de cinco a siete años del colegio La Florida, Armenia - Quindío

por Alarcón Caicedo, Betsy Lorena [autor]; Bermúdez, Paula Cristina [asesor]; Escobar, Sandra [asesor]; Alarcón, Omar [asesor].
Editor: Cali: Colegio Universitario Colombiano, 2002Descripción: 77 hojas.Tema(s): ODONTOLOGÍA | TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASDisertación o tesis: Tesis Resumen: Objetivo: Implementar un programa de educación en prevención de la salud bucal en niños de cinco (5) a siete (7) años del Colegio La Florida de la ciudad de Armenia Quindío, que contenga estrategias sobre la importancia de la salud bucal. La finalidad es lograr con éxito, que todo el entorno del niño principalmente padres y educadores, se vinculen activamente al proyecto, adoptando hábitos correctos y convicciones saludables sobre la higiene bucal, permitiéndole al niño, disminuir los factores de riesgo que lo rodean y su causalidad, ya que cada vez van aumentando no sólo por el nivel sociocultural sino por el nivel socioeconómico bajo en el que se encuentran. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental, con 28 niños escogidos al azar con edades cinco a siete años, a los que se les realizó, el índice de higiene oral simplificado de GREEN Y VERMILLION (1964), para observar el grado de placa bacteriana. Además se aplicó una encuesta cualitativa, a los padres y educadores, ya que son el ejemplo para el desarrollo integral del niño; en estas encuestas se evaluó conocimientos, prácticas, actitudes y creencias sobre higiene oral, ya que guían al profesional de salud para iniciar, un proceso de educación continuo y permanente, que conlleve a cumplir con el objetivo propuesto. Resultados: Los resultados fueron: en Mayo 31 el 28.6% de los niños presentó índice de higiene oral bueno y el 71.4% regular. El 18 de Septiembre, el 42.9% presentó índice de higiene oral bueno y el 57.1% presentó índice regular. Con las encuestas cualitativas los padres demostraron en un 88.9% que están conscientes de los factores de riesgo productores de caries. Conclusiones: El trabajo de campo fue exitoso, a pesar de los inconvenientes producidos por factores externos al proyecto y por no alcanzar las cifras estadísticas esperadas para que tuviera diferencias significativas. Se logró conocer de cerca, el modo como la comunidad ve la salud bucal de sus hijos y con que responsabilidad afrontan sus patologías. El trabajo con la comunidad fue muy gratificante, porque al ser inconstante, variable y subdesarrollada, pudo formar parte del intercambio de saberes. Palabras claves: Higiene oral, comunidad, hábitos, placa bacteriana, educación, proceso.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación Signatura topográfica Número de copia Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Trabajo de Grado Trabajo de Grado
Biblioteca Cali (Dr. Jairo Forero Morales)

Biblioteca Cali (Dr. Jairo Forero Morales)

T056 2002 (Navegar estantería) Ejemplar 1 Disponible 2211
Reservas Totales: 0

Incluye índice y anexos

Su artículo científico se encuentra en: TA 2002

Tesis

Incluye referencias bibliográficas (h. 70-71)

Objetivo: Implementar un programa de educación en prevención de la salud bucal en niños de cinco (5) a siete (7) años del Colegio La Florida de la ciudad de Armenia Quindío, que contenga estrategias sobre la importancia de la salud bucal. La finalidad es lograr con éxito, que todo el entorno del niño principalmente padres y educadores, se vinculen activamente al proyecto, adoptando hábitos correctos y convicciones saludables sobre la higiene bucal, permitiéndole al niño, disminuir los factores de riesgo que lo rodean y su causalidad, ya que cada vez van aumentando no sólo por el nivel sociocultural sino por el nivel socioeconómico bajo en el que se encuentran. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental, con 28 niños escogidos al azar con edades cinco a siete años, a los que se les realizó, el índice de higiene oral simplificado de GREEN Y VERMILLION (1964), para observar el grado de placa bacteriana. Además se aplicó una encuesta cualitativa, a los padres y educadores, ya que son el ejemplo para el desarrollo integral del niño; en estas encuestas se evaluó conocimientos, prácticas, actitudes y creencias sobre higiene oral, ya que guían al profesional de salud para iniciar, un proceso de educación continuo y permanente, que conlleve a cumplir con el objetivo propuesto. Resultados: Los resultados fueron: en Mayo 31 el 28.6% de los niños presentó índice de higiene oral bueno y el 71.4% regular. El 18 de Septiembre, el 42.9% presentó índice de higiene oral bueno y el 57.1% presentó índice regular. Con las encuestas cualitativas los padres demostraron en un 88.9% que están conscientes de los factores de riesgo productores de caries. Conclusiones: El trabajo de campo fue exitoso, a pesar de los inconvenientes producidos por factores externos al proyecto y por no alcanzar las cifras estadísticas esperadas para que tuviera diferencias significativas. Se logró conocer de cerca, el modo como la comunidad ve la salud bucal de sus hijos y con que responsabilidad afrontan sus patologías. El trabajo con la comunidad fue muy gratificante, porque al ser inconstante, variable y subdesarrollada, pudo formar parte del intercambio de saberes. Palabras claves: Higiene oral, comunidad, hábitos, placa bacteriana, educación, proceso.

Unicoc

Español


© 2014 UNICOC | Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC
Bogotá D.C. Autopista Norte Km. 20. Teléfono:(571)6683535
Cali: Calle 13 Norte No. 3N-13. Teléfono: (572)6608887

Idiomas: 
Con tecnología de Koha