Perpiñá, Conxa

Manual de la entrevista psicológica : Saber escuchar, saber preguntar. / Conxa Perpiñá (Coordinadora) - 1 ed. - Madrid : Pirámide, 2012. - 432 páginas : Tablas. - Colección psicología (Ediciones Pirámide) Manuales Prácticos .

PARTE PRIMERA
Qué
1. Definición y aspectos conceptuales de la entrevista (Conxa Perpiñá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.1. La importancia de la entrevista en psicología: aspectos históricos . 23
1.2. Definición. Elementos esenciales de la entrevista . . . . . . . . . . . 26
1.3. Clasificación de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.3.1. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.3.2. Grado de dirección o participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.3.3. Ámbitos de aplicación-fines u objetivos de la entrevista . . . . . . . 34
1.3.4. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.3.5. Secuencia temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.3.6. Según el marco teórico de referencia terapéutica . . . . . . . . . . . 37
1.4. Comparación con otras técnicas de recogida de información . . . 38
1.5. Garantías científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.6. Cuestiones éticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.8. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.9. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
PARTE SEGUNDA
Cómo
2. Condiciones previas de la entrevista (Luis Miguel Pascual Orts y Laura Gallardo Ortín) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.1. Preparación de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2. El contexto de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.2.1. El uso del espacio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.2.2. La disposición del mobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.2.3. El espacio personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.3. Recepción del entrevistado y lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.4. Registro de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.4.1. Notas escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.4.2. Ordenadores personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.4.3. Grabaciones audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.5. Administración del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.5.1. Duración de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.5.2. Manejo del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.6. Actitudes básicas del entrevistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.6.1. Ética profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.6.2. Valores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.6.3. Objetividad emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.8. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.9. Bibliografía básica comentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3. La comunicación en la entrevista (Conxa Perpiñá) . . . . . . . 77
3.1. La comunicación humana y sus características . . . . . . . . . . . . 78
3.2. La comunicación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3. La comunicación no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.4. Implicación emocional del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.5. Escucha activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.6. Barreras, conflictos y distorsiones en la comunicación . . . . . . . 98
3.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.8. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.9. Bibliografía básica comentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4. Técnicas de comunicación verbal (Gemma García-Soriano y
María Roncero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.1. Las técnicas de intervención verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.2. Técnicas no directivas o de escucha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.2.1. Paráfrasis (o reflejo del contenido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.2.2. Reflejo (de emociones o sentimientos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.2.3. Resumen o recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.2.4. Clarificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.2.5. Autorrevelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.2.6. Inmediatez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.3. Técnicas directivas o de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.3.1. Indagación. Sondeo. El uso de las preguntas . . . . . . . . . . . . . . 1186
4.3.2. Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.3.3. Encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.3.4. Confrontación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.3.5. Afirmación de capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.3.6. Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.3.7. Instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.5. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.6. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5. La interacción en la entrevista (Amparo Belloch y Gertrudis Fornés). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.1. La interacción en la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.2. Entrevistador y entrevistado: roles asimétricos . . . . . . . . . . . . . 142
5.3. Factores que afectan a la interacción en la entrevista clínica . . . 147
5.3.1. El contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.3.2. Los interlocutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.3.3. Factores específicos del entrevistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.4. Empatía y rapport: factores básicos que determinan la calidad de la interacción en la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5.4.1. Empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5.4.2. Rapport . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.6. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.7. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6. El proceso de la entrevista (María Roncero y Gemma García Soriano) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.1. La entrevista como proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.2. Fases de la entrevista y su curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.2.1. Fase inicial: objetivos, medios y duración . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.2.2. Fase intermedia: objetivos, medios y duración . . . . . . . . . . . . . 183
6.2.3. Fase final: objetivos, medios y duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6.3. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6.4. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
6.5. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
7. La entrevista con niños y adolescentes (Ángel Carrasco Tornero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
7.1. La importancia del entrevistado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
7.1.1. Las peculiaridades de la entrevista con niños y adolescentes . . . 201
7.1.2. Algunos aspectos evolutivos relevantes para la entrevista psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
7.2. Aspectos especiales de las condiciones previas . . . . . . . . . . . . 209
7.2.1. La recogida de información previa a la entrevista . . . . . . . . . . . 209
7.2.2. Establecimiento de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
7.2.3. El entorno de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
7.2.4. El uso de material lúdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7.2.5. ¿Quién debería estar presente en la entrevista? . . . . . . . . . . . . 212
7.3. Aspectos especiales de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
7.3.1. La comunicación no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
7.3.2. La comunicación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
7.3.3. Complementos a la comunicación verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
7.4. Aspectos especiales de la interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.4.1. La importancia del rapport. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.4.2. Las actitudes del entrevistador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.4.3. Las actitudes del niño hacia la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
7.5. Aspectos especiales del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
7.5.1. La entrevista como proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
7.5.2. La fase inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
7.5.3. La fase intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
7.5.4. La fase de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
7.6. La entrevista y la implicación con otros informantes: padres y pro profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
7.6.1. ¿Por qué recurrir a otros informantes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
7.6.2. La entrevista con los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
7.6.3. La entrevista con los profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
7.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
7.8. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
7.9. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
PARTE TERCERA
Dónde. El ámbito de la entrevista: salud
8. La función evaluadora de la entrevista (Gemma García-Soriano y María Roncero). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
8.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
8.2. Ámbitos de actuación y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
8.3. Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso) . . 247
8.3.1. Peculiaridades respecto a la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . 247
8.3.2. Peculiaridades respecto a la interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
8.3.3. Peculiaridades respecto al proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
8.4. Recogida de información: ¿qué información recoger y cómo? . . . 253
8.5. Elementos diferenciales de este tipo de entrevista . . . . . . . . . . 260
8.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
8.7. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
8.8. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
9. La función de devolución de la entrevista (Amparo Belloch y Carmen Carrió) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
9.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
9.2. Tareas y habilidades específicas (comunicación, interacción y proceso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
9.3. Situaciones y/o clientes de especial complejidad. Manejo de la comunicación y de la interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
9.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
9.5. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
9.6. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
10. La función motivadora de la entrevista (María Roncero, M.ª Teresa Cortés y Conxa Perpiñá). . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
10.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
10.2. Ámbitos de actuación y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
10.3. Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso) . . 299
10.3.1. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
10.3.2. Interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
10.3.3. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
10.4. Elementos diferenciales de este tipo de entrevista. . . . . . . . . . . 303
10.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
10.6. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
10.7. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
11. La función de cambio de la entrevista: consejo (counselling) (Luis Miguel Pascual Orts y Zaira E. Morales Domínguez) . . 315
11.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
11.2. Ámbitos de actuación y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
11.2.1. Counselling educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
11.2.2. Counselling vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
11.2.3. Counselling personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
11.2.4. Counselling en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
11.3. Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso) . 318
11.3.1. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
11.3.2. Interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
11.3.3. Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
11.4. Elementos diferenciales de este tipo de entrevista. . . . . . . . . . . 327
11.4.1. Comunicar malas noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
11.4.2. Sobreimplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
11.4.3. Personalidades incompatibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
11.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
11.6. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
11.7. Bibliografía básica comentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
12. La función de cambio de la entrevista: terapéutica (Carmen Carrió y Amparo Belloch) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
12.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
12.2. Ámbitos de actuación y usuarios. La importancia de la alianza terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
12.3. La entrevista terapéutica según diferentes enfoques de psicoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
12.4. Fases, objetivos, tareas y técnicas comunes a toda entrevista terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
12.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
12.6. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
12.7. Bibliografía básica comentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
PARTE CUARTA
Dónde. El ámbito de la entrevista: laboral
13. Entrevista de selección (Ángel Barrasa y Ángel Castro) . . . 361
13.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
13.2. Ámbitos de actuación y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
13.3. Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso) . 366
13.4. Elementos diferenciales de este tipo de entrevista. . . . . . . . . . . 370
13.4.1. Expectativas ante el puesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
13.4.2. Razones para presentarse al puesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
13.4.3. Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
13.4.4. Experiencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
13.4.5. Ambiente familiar y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
13.4.6. Aspectos a detectar por observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
13.4.7. Competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
13.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
13.6. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
13.7. Bibliografía básica comentada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
14. Entrevista de marketing (Ángel Castro y Ángel Barrasa) . . 381
14.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
14.2. Ámbitos de actuación y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
14.3. Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso) . 385
14.3.1. Aspectos relacionados con la comunicación e interacción . . . . . 385
14.3.2. Proceso de entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
14.4. Elementos o aspectos diferenciales de este tipo de entrevista . . 391
14.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
14.6. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
14.7. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
PARTE QUINTA
Dónde. El ámbito de la entrevista: educativo
15. Educativo y vocacional (Ángel Castro y Ángel Barrasa) . . . . 399
15.1. Definición y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
15.2. Ámbitos de actuación y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
15.3. Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso) . 403
15.3.1. Aspectos relacionados con la comunicación, la interacción y el proceso .. . . . . . . . . . . . . . 404
15.3.2. Elementos a destacar en función del usuario . . . . . . . . . . . . . . 406
15.4. Elementos o aspectos diferenciales de este tipo de entrevista . . 411
15.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
15.6. Preguntas de autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
15.7. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Incluye bibliografía e índice.

1. Definición y aspectos conceptuales de la entrevista. -- 2. Condiciones previas de la entrevista. -- 4. Técnicas de comunicación verbal. -- 5. La interacción en la entrevista. -- 6. El proceso de la entrevista. -- 7. La entrevista con niños y adolescentes. -- 8. La función evaluadora de la entrevista. -- 9. La función de devolución de la entrevista. -- 10. La función motivadora de la entrevista. -- 11. La función de cambio de la entrevista: consejo. -- 12. La función de cambio de la entrevista: terapéutica. -- 13. Entrevista de selección. -- 14. Entrevista de marketing. -- 15. El ámbito de la entrevista: educativo y vocacional.




Español.

9788436827910


Entrevista psicológica--Manuales
Entrevista (Psicología)
Entrevista psicológica--Metodología
Orientación psicológica


Pregrado en Psicología

158.39

© 2014 UNICOC | Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC
Bogotá D.C. Autopista Norte Km. 20. Teléfono:(571)6683535
Cali: Calle 13 Norte No. 3N-13. Teléfono: (572)6608887

Idiomas: 
Con tecnología de Koha