000 03864nam a22003017a 4500
003 OSt
005 20220624171726.0
008 220611b xxu||||| |||| 00| 0 eng d
020 _a9788479784768
020 _a88479784768
040 _aUnicoc
_bspa
_c00001
_d00001
082 _a617.643
100 _98481
_aMacorra Revilla, Luis de la
245 _aBiomecánica craneofacial
_cLuis de la Macorra Revilla, Alicia Martínez González
260 _aMadrid :
_bEdiciones Díaz de Santos,
_c2001.
300 _a144 páginas :
505 _tAntecedentes, material y métodos.
_tIntroducción al estudiode la biomecánica craneofacial humana y comparada.
_tEl cráneo desde el punto de vista embriológico, anatómico, funcional, arquitectónico y evolutivo.
_tEl cráneo, un edificio singular.
_tEl cráneo, rigidez y elasticidad.
_tEl triodontón.
_tMorfología nasal y oclusión.
_tCambios sufridos en el perfil nasal por variaciones en el equilibrio oclusal.
_tConsideraciones biomecánicas sobre un fracaso.
_tAportaciones al estudio del tabique nasal y subtabique.
_tSobre las formaciones supraorbitarias en fósiles humanos.
_tMorfología frontal y oclusión.
_tOxicefalia.
_tImportancia del factor dental en la aparición del mentón en la especie humana.
_tExploración y registros. Experimentación animal.
520 _aEn este libro se pasa revista a temas paleo-antropológicos que nos ilustran sobre la evolución y el desarrollo, a lo largo de los siglos, de las estructuras craneofaciales de los diferentes seres vivos, en un intento de adaptación a las necesidades y condiciones de vida de cada una de las especies. Esto ayuda a alcanzar un mejor entendimiento del por qué de las peculiares formas de los distintos complejos estomatognáticos. Se define la unidad estructural funcional del triodontón como elemento clave para comprender los principios de la oclusión y la transmisión de las fuerzas generadas por la dinámica mandibular hacia las demás estructuras. Estos elementos estructurales transmiten y absorben los vectores de fuerzas siguiendo los principios y las leyes biofísicas de la biomecánica aplicadas al "edificio" del complejo craneofacial y es esto lo que nos explica el proceso evolutivo en el desarrollo del sistema estomatognático. Dentro de este sistema constituido por elementos tan variados como los dientes, tejidos periodontales de sostén, musculares, articulares, cartilaginosos y óseos, ya sean neumatizados o no, se tiene en consideración la importancia y el papel que juegan tanto el tabique como las demás estructuras nasales y frontales estrechamente relacionadas en su forma con las características de la función oclusal. En definitiva, se trata de una obra en la que por primera vez se nos abre el horizonte de las perspectivas biomecánicas en la fisiopatología de las especialidades odontoestomatológicas. Si bien es cierto que resulta habitual el estudio de la biomecánica aplicada a los alambres, resortes y demás elementos activos o pasivos en su campacidad de mover o anclar dientes en ortodoncia, así como el de los aspectos biofísicos estructurales en los diseños de las prótesis buco-dentales, debemos reconocer que, hasta la fecha, el desconocimiento por los aspectos biomecánicos en el terreno craneofacial es generalizado. Por todo ello, este libro resulta ser el primer tratado que llena ese vacío en el conocimiento de los profesionales.
526 _5Unicoc
_aOrtodoncia y Ortopedia Maxilar
_x1767
546 _aEspañol
650 0 _94499
_aCráneo
650 0 _98482
_aCraneología
650 0 _98483
_aCraneometría
658 0 _98315
_aPrograma de Odontología
658 0 _97838
_aEspecialista en ortodoncia y ortopedia maxilar
_bPreclínica de Ortodoncia y Ortopedia Básica
700 _98484
_aMartínez González, Alicia
_eAutor
942 _2ddc
_cLIBROS
999 _c9652
_d9652