000 15968nam a22002777a 4500
003 OSt
005 20220926081453.0
008 190402t2018 xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9788416898510
040 _c00001
_aUnicoc
_bspa
_d00001
082 _a615.1
245 _aFundamentos de biotecnología farmacéutica
_cHumberto Martín Brieva (coord.).
260 _aMadrid :
_bDextra Editorial,
_c2018.
300 _a458 páginas :
_bilustraciones, gráficas, fotografías ;
_c24 cm.
500 _aÍndice Índice de autores Prólogo 1. Biotecnología y biotecnología farmacéutica: recorrido histórico. Características y tipos de biofármacos 1.1. Introducción a la “Biotecnología” y a la “Biotecnología Farmacéutica” 1.2. Historia de la Biotecnología 1.2.1. La Biotecnología primitiva 1.2.2. La Biotecnología clásica 1.2.3. La Biotecnología molecular 1.3. Origen de los biofármacos   1.4. Definición y características de los biofármacos 1.5. Relevancia económica y aplicaciones clínicas de los biofármacos 1.6. Biofármacos: las proteínas terapéuticas 1.6.1. Ventajas de las proteínas recombinantes 1.6.2. Tipos de proteínas terapéuticas 1.6.3. Los anticuerpos monoclonales 1.6.4. Plataformas de producción de proteínas terapéuticas 1.7. Biofármacos basados en ácido nucleicos: Terapia génica 1.7.3. Oligodeoxinucleótidos antisentido (ASOS) 1.7.4. siRNA (RNAs de interferencia pequeños) 1.8. Biosimilares 1.9. El futuro próximo Bibliografía Preguntas de repaso 2. Técnicas básicas de manipulación de DNA in vitro 2.1. Introducción a la tecnología del DNA recombinante (rDNA)   2.2. Métodos de obtención y purificación de DNA 2.2.1. Origen del DNA 2.2.2.  Sistemas de purificación de DNA 2.3. Enzimas utilizadas en tecnología de DNA recombinante 2.3.1. Endonucleasas de restricción 2.3.2. DNA ligasas 2.3.3. Otras enzimas de interés 2.4. Concepto de vector genético 2.4.1. Plásmidos 2.4.2. Fagos y cósmidos 2.4.3. Vectores virales 2.4.4.  Cromosomas artificiales 2.4.5. Clonación en levaduras 2.5. Introducción de DNA en células 2.5.1. Introducción de DNA en células microbianas 2.5.2. Incorporación del DNA en vegetales y células de mamífero 2.6. Selección de clones recombinantes 2.7. Construcción de genotecas de DNA 2.7.1. Bibliotecas de DNA genómico 2.7.2. Bibliotecas de cDNA 2.7.3. Sistemas de rastreo de genotecas 2.8. Consideraciones finales y expectativas de futuro para la tecnología del DNA recombinante Bibliografía Preguntas de repaso 3. Utilidades de la PCR en Biotecnología microbiana 3.1. Historia 3.2. Fundamento 3.3. Diseño de la PCR 3.4. Diseño de cebadores 3.4.1. Orientación 3.4.2. Secuencia 3.4.3. Longitud 3.4.4. Temperaturas de hibridación Haltan 3.4.5. Estructuras secundarias y complementariedad 3.5. Condiciones del ensayo 3.6. Tipos de polimerasas 3.7. Contaminaciones 3.8. Utilidades 3.8.1. Marcaje de sondas de DNA 3.8.2. Clonación 3.8.3. Mutagénesis 3.8.4. PCR especiales 3.8.5. Diagnóstico 3.9. Conclusiones Bibliografía Preguntas de repaso 4. Tecnologías de secuenciación masiva de DNA 4.1. Introducción 4.2. Tecnologías de secuenciación masiva de DNA 4.2.1. Antecedentes: Secuenciación Sanger de DNA 4.2.2. Características principales de la secuenciación masiva 4.2.3. Diversas aproximaciones técnicas: Diferentes plataformas 4.2.4. Preparación del DNA molde 4.2.5. Secuenciación 4.2.6. Generación de datos 4.3. Aplicaciones de las Técnicas de secuenciación masiva de DNA en Genómica Funcional 4.3.1. Fundamento y aplicaciones del “RNA-Seq” 4.3.2. Caracterización de regiones de interacción DNA-Proteína: ChIP-Seq 4.3.3. Metagenómica: Análisis del microbioma Bibliografía Preguntas de repaso 5. El sistema CRISPR como herramienta en biotecnología 5.1. Introducción a metodología CRISPR 5.2. Breve historia del CRISPR 5.3. Funcionamiento básico CRISPR 5.4. Aplicaciones en biotecnología 5.4.1. Edición genómica 5.4.2. Manipulación genética 5.4.3. Expresión génica y epigenética 5.4.4. Motores génicos 5.4.5. Visualización de locus in vivo 5.5. Perspectivas Bibliografía Preguntas de repaso 6. Manipulación in silico de secuencias de ácidos nucleicos y proteínas 6.1. Conceptos básicos y formatos 6.2. Manipulación de secuencias de ácidos nucleicos y proteínas 6.3. Análisis de propiedades de secuencias   6.4. Identificación de señales sencillas en secuencias 6.5. Búsqueda de genes en ADN 6.5.1. Métodos directos o basados en homología 6.5.2. Métodos indirectos o basados en principios básicos 6.5.3. Métodos combinados 6.6. Ensamblaje de secuencias Bibliografía Preguntas de repaso 7. Bases de datos y comparación de secuencias 7.1. Bases de datos 7.1.1.  Bases de datos bibliográficas 7.1.2. Bases de datos de secuencias 7.2. Alineamientos 7.2.1. Matriz de puntos (dot matrix) 7.2.2. Algoritmos de programación dinámica 7.2.3. Métodos heurísticos (BLAST) 7.3. Identificación de motivos conservados en proteínas Bibliografía Preguntas de repaso 8. Sistemas de producción a gran escala Fermentadores y condiciones de cultivo 8.1. Introducción 8.2. Factores y parámetros críticos que afectan al crecimiento y producción del producto de interés 8.3. Procesos de fermentación 8.3.1. Fermentación discontinua (batch) 8.3.2. Fermentación alimentada (fed batch) 8.3.3. Fermentación continua 8.4. Tipos y tamaños de fermentadores 8.5. Partes de un fermentador agitado 8.6. Diseño y fabricación de fermentadores 8.6.1. Etapas en el diseño y fabricación de fermentadores 8.6.2. Factores de diseño de un fermentador Bibliografía Preguntas de repaso 9. Expresión heteróloga de proteínas en microorganismos procarióticos y eucarióticos. 9.1. Introducción 9.2. Sistemas microbianos para la expresión de proteínas heterólogas 9.2.1. Bacterias 9.2.2.  Levaduras y hongos filamentosos 9.3. Problemas que plantea la expresión heteróloga en microorganismos 9.3.1. Presencia de intrones 9.3.2. Diferencias en el código genético y uso de codones 9.3.3.  Modificaciones postraduccionales 9.3.4. Estabilidad de la proteína 9.4. Optimización de la expresión heteróloga en microorganismos 9.4.1. Elección del vector 9.4.2. Elección del promotor y terminador de la transcripción 9.4.3. Fusiones génicas 9.4.4. Mejora cualitativa de la proteína 9.4.5. Optimización de las condiciones de cultivo Bibliografía Preguntas de repaso 10. Producción microbiana de proteínas recombinantes y metabolitos de uso farmacológico 10.1. Visión general de la producción de proteínas terapéuticas recombinantes 10.2. Proteínas terapéuticas recombinantes producidas en Escherichia coli 10.3. Producción en Escherichia coli de anticuerpos monoclonales y fragmentos de anticuerpos 10.4. Proteínas terapéuticas producidas en levadura 10.5. Producción de VLPs en levaduras como formas de inmunización 10.6. Insulina: tipos y obtención 10.6.1. Perspectiva histórica 10.6.2. Estructura y actividad de la insulina 10.6.3. Análogos de la insulina 10.6.4. Plataformas de producción de insulina 10.7. Producción de metabolitos primarios y secundarios. Ingeniería metabólica 10.7.1. Mejora de la síntesis de antibióticos y antiparasitarios mediante ingeniería metabólica 10.7.2. Producción de metabolitos primarios por microorganismos recombinantes 10.7.3. Utilización de la ingeniería metabólica para la identificación de nuevos metabolitos Bibliografía Preguntas de repaso 11. Descubrimiento y desarrollo de moléculas con actividad farmacológica 11.1. Introducción 11.1.1. Un poco de historia 11.1.2. Para empezar, la enfermedad 11.1.3. Buscando un nuevo fármaco 11.1.4. ¿Cuánto cuesta? 11.2. La diana terapéutica 11.2.1.  Identificación de nuevas dianas terapéuticas 11.2.2. Validación de dianas 11.3. Colecciones de compuestos 11.3.1. ¿Moléculas sintéticas o naturales? 11.3.2. Síntesis combinatoria 11.3.3. Diseño racional 11.3.4. Screening virtual 11.3.5. Diseño de fármacos basado en fragmentos.(fragments-based drug design o FBDD) 11.3.6. Fármacos basados en RNA mensajero 11.4. Screening de las colecciones de compuestos 11.4.1. Screening in vitro 11.4.2. Screening in vivo: estrategias emergentes alternativas o complementarias al HTS 11.5. Hits y leads 11.5.1. Del hit al lead 11.5.2. Optimización de leads 11.6. Del candidato a fármaco al medicamento 11.6.1. Introducción 11.6.2. Estudios preclínicos 11.6.3. Desarrollo de la formulación 11.6.4. Ensayos clínicos 11.6.5. Registro 11.6.6. Farmacovigilancia (Fase IV de los ensayos clínicos) Bibliografía Preguntas de repaso 12. Bases moleculares de la biocatálisis aplicada y biotransformaciones. Preparación y optimización de un biocatalizador dentro del marco de la biotecnología farmacéutica 12.1. La biocatálisis dentro del marco de la biotecnología farmacéutica 12.1.1. Introducción 12.1.2. Ventajas e inconvenientes de la biocatálisis 12.1.3. Selectividad en los procesos catalizados por un biocatalizador 12.1.4. Tipos de biocatalizadores 12.1.5. Etapas en el escalado industrial de un proceso biocatalizado por enzimas 12.1.6. Biocatálisis y química sostenible (química verde) 12.2. Producción de biocatalizadores para uso biotecnológico 12.2.1. Búsqueda de nuevas enzimas naturales a través de screening de nuevos organismos productores de enzimas y metagenómica 12.2.2. Obtención de enzimas mediante mutagénesis y evolución dirigida de enzimas 12.2.3. Diseño de novo, enzimas a la carta 12.3. Inmovilización de enzimas 12.3.1. Ventajas e inconvenientes en la inmovilización de enzimas 12.3.2. Métodos de inmovilización de enzimas 12.3.3. Elección del método de inmovilización de enzimas 12.4. Ingeniería del medio de reacción 12.4.1. Enzimas en medios no convencionales 12.4.2. Enzimas en disolventes neotéricos Bibliografía Preguntas de repaso 13. Ejemplos de utilización de biocatalizadores en procesos de preparación de moléculas bioactivas de interés farmacológico 13.1. Introducción. 13.2. Empleo de biocatalizadores en procesos de preparación de moléculas bioactivas de interés farmacológico 13.2.1. Oxidorreductasas (EC 1) 13.2.2. Transferasas (EC 2) 13.2.3. Hidrolasas (EC 3) Bibliografía Preguntas de repaso 14. Biotecnología Vegetal. Cultivos vegetales in vitro. Obtención de productos de interés farmacéutico 14.1. Biotecnología Vegetal: cultivos vegetales in vitro 14.2. Producción de metabolitos secundarios 14.3. Metabolitos secundarios de interés farmacéutico en cultivos in vitro 14.4. Ventajas del cultivo in vitro frente a los sistemas tradicionales de producción Bibliografía Preguntas de repaso 15. Biotecnología Vegetal. Optimización de la producción de metabolitos secundarios de interés farmacéutico en cultivos in vitro 15.1. Producción industrial de metabolitos secundarios: procedimientos 15.1.1. Obtención de explantos y selección de líneas celulares productivas 15.1.2. Optimización de las condiciones de cultivo para la producción de metabolitos secundarios 15.1.3. Adición de precursores 15.1.4. Tipos de cultivos para la producción industrial de metabolitos secundarios 15.1.5. Elicitación 15.1.6. Biotransformaciones o bioconversiones 15.1.7. Sistemas de producción a gran escala de metabolitos secundarios: biorreactores 15.1.8. Transformaciones genéticas 15.2. Perspectivas de la Biotecnología Vegetal en el ámbito de la salud Bibliografía Preguntas de repaso 16. Aspectos básicos de la manipulación in vitro de células de mamífero 16.1. Cultivo celular: definición, ventajas e inconvenientes de los cultivos celulares y sus aplicaciones 16.1.1.  Definición de cultivo celular 16.1.2. Ventajas e inconvenientes de los cultivos celulares 16.1.3. Aplicaciones de los cultivos celulares 16.2. Elementos necesarios para un laboratorio de cultivos de células de mamífero 16.3. Contaminaciones 16.3.1. Agentes químicos 16.3.2. Agentes biológicos 16.4. Ambiente estéril 16.4.1. Utilización de material aséptico 16.4.2. Evitar la posibilidad de accidentes 16.5. Ambiente de cultivo 16.5.1. Fase gaseosa 16.5.2. Propiedades físicas 16.5.3. Medios de cultivo y suplementos 16.5.4. Sustratos 16.6. Tipos de cultivo 16.6.1. Tipos de cultivos celulares 16.7. Cultivos bidimensionales y tridimensionales Bibliografía Preguntas de repaso 17. Aplicaciones biotecnológicas del cultivo in vitro de células de mamífero 17.1. Obtención de productos de interés farmacológico e industrial 17.2. Ejemplo de aplicación biotecnológica: producción de α-1,4-Glucosidasa (Myozyme) para el tratamiento de la enfermedad de Pompe 17.3. Ingeniería tisular. Bioingeniería de órganos 17.4. Búsqueda de dianas y nuevos fármacos 17.4.1. Ejemplo de proceso de búsqueda de nuevos fármacos: fármacos antitumorales de origen marino desarrollados por PharmaMar 17.4.2. Ensayos de toxicidad de fármacos y otros compuestos en cultivos de células de mamífero 17.5. Terapia génica celular 17.5.1. Reprogramación celular a partir de células somáticas: células iPS 17.5.2. Retos de la terapia celular y de los modelos de enfermedad Bibliografía
504 _aIncluye bibliografías
505 _t1. Biotecnología y biotecnología farmacéutica: recorrido histórico.
_t2. Técnicas básicas de manipulación de DNA in vitro.
_t3. Utilidades de la PCR en Biotecnología microbiana.
_t4. Tecnologías de secuenciación masiva de DNA.
_t5. El sistema CRISPR como herramienta en biotecnología.
_t6. Manipulación in silico de secuencias de ácidos nucleicos y proteínas.
_t7. Bases de datos y comparación de secuencias.
_t8. Sistemas de producción a gran escala.
_t9. Expresión heteróloga de proteínas en microorganismos procarióticos y eucarióticos.
_t10. Producción microbiana de proteínas recombinantes y metabolitos de uso farmacológico.
_t11. Descubrimiento y desarrollo de moléculas con actividad farmacológica.
_t12. Bases moleculares de la biocatálisis aplicada y biotransformaciones. Preparación y optimización de un biocatalizador dentro del marco de la biotecnología farmacéutica.
_t13. Ejemplos de utilización de biocatalizadores en procesos de preparación de moléculas bioactivas de interés farmacológico
_t14. Biotecnología Vegetal. Cultivos vegetales in vitro. Obtención de productos de interés farmacéutico.
_t15. Biotecnología Vegetal. Optimización de la producción de metabolitos secundarios de interés farmacéutico en cultivos in vitro.
_t16. Aspectos básicos de la manipulación in vitro de células de mamífero.
_t17. Aplicaciones biotecnológicas del cultivo in vitro de células de mamífero.
526 _5Unicoc
_aPsicología
_bBásica
_x109222
546 _aEspañol
650 0 _99804
_aBiotecnología
650 0 _96603
_aGenética humana
650 0 _91008
_aFarmacología
650 0 _99805
_aSistemas de información en medicina
700 _99806
_aMartín Brieva, Humberto
_ecoordinador
942 _2ddc
_cLIBROS
999 _c9326
_d9326