000 05800nam a22003257a 4500
003 OSt
005 20220614100553.0
008 190327b xxu||||| |||| 00| 0 eng d
020 _a9788497421706
020 _a8497421701
040 _c00001
_aUnicoc
_bspa
_d00001
082 _a154.4
100 _98485
_aQuinodoz, Danielle
245 _aEl vértigo entre angustia y placer
_cDanielle Quinodoz
250 _a1 ed.
260 _aMadrid
_bEditorial Biblioteca Nueva
_c2005
300 _a294 páginas
440 _98486
_aColección Psicoanálisis
505 _tCapítulo I : ¿Qué es el vértigo?. -- Las definiciones. -- Los psicoanalistas y el estudio del vértigo. -- Ejemplo clínico: una demanda de análisis motivada por el vértigo
_tCapítulo II : El vértigo por fusión. -- La angustia de ser destruido al mismo tiempo que el objeto. -- El vértigo por fusión en Luc. Más angustioso de lo que yo me había imaginado. -- Los esquemas del pensamiento
_tCapítulo III : El vértigo por abandono. -- La angustia de ser abandonado por el objeto. -- Paso del sentimiento de vacío al de espacio, y de la ecuación simbólica al símbolo
_tCapítulo IV : El vértigo por aspiración. -- La angustia de ser aspirado por el objeto. -- Una evasión que toma sentido en la contratransferencia
_tCapítulo V : El vértigo por alternancia prisión-evasión. -- Dos movimientos activos: huir del objeto y volverlo a encontrar. – Considerar que una función activa no se realiza sin aprehensión
_tCapítulo VI : El vértigo por atracción del vacío. Aparición del espacio interno. -- La atracción irresistible del vacío: el sentimiento de vacío externo como proyección del sentimiento de vacío interno. -- La aparición del espacio interno: sus repercusiones
_tCapítulo VII : El vértigo por expansión. -- La angustia de diseminarse en un mundo sin límites. -- El vértigo por expansión aparece durante el lapso brusco de una representación sin límites del mundo interno a una representación con límites
_tCapítulo VIII : El vértigo por competición. -- La angustia de superar al rival edípico. -- El vértigo por competencia vivido en femenino
_tCapítulo IX : El vértigo, de la angustia al placer. -- A cada forma de vértigo corresponde una forma de placer. -- Placer y vértigo por fusión: desidealización de la fusión. -- Placer y vértigo por abandono: desidealización del objeto portador. -- Placer y vértigo por alternancia prisión-evasión: desidealización de la expansión del Yo. -- Placer y vértigo por atracción del vacío: desidealización del vacío y proyección. -- Placer y vértigo por expansión: desidealización de la expansión del Yo. -- Placer y vértigo por competición: desidealización del triunfo
_tCapítulo X : ¿Qué hay de específico en un candidato al vértigo?. -- ¿Qué quiere decir tener vértigo? Investigación de una especificidad el síntoma. -- Imposibilidad de vincular omnipotencia y potencia. Desde el punto de vista clínico, ¿qué quiere decir: no tener vértigo ya?
_tCapítulo XI : El lugar del vértigo en la obra de Freud y de Klein. -- Significaciones simbólicas puntuales del vértigo. -- Las teorías de la angustia en Freud. -- Los desvanecimientos de Freud, ¿los vértigos?. -- Melanie Klein: las nociones teóricas que apuntalan mi concepción del vértigo
_tCapítulo XII : Los juegos peligrosos con el vértigo. -- ¿Peligro de caída o peligro de muerte?. -- Los jugadores de lo imposible. -- Pero entonces, ¿qué es lo que les hace correr?. -- Desafiar el límite, ¿vértigo o equilibrio?
_tCapítulo XIII: El vértigo: una construcción que se convierte sin cesar. -- Entre pequeñez e inmensidad, el equilibrio no es el justo medio. -- Paso obligatorio por la soledad. Desidealización del equilibrio. -- Entre vértigo y equilibrio: jugar con el espacio y el tiempo. Lo cambiante y lo inmutable, la instantaneidad y la duración. -- El vértigo y el equilibrio
520 _a¿Quién no ha tenido vértigo alguna vez? «Todo da vueltas… El vacío me atrae…» Esta experiencia tan frecuente es a menudo angustiante ―además S. Freud designa al vértigo como una de las manifestaciones mayores de la angustia―. Sin embargo, nosotros podemos jugar con el vértigo y obtener placer: eso explica el atractivo por los deportes que nos confrontan con el aire, el vacío o la pendiente, en la búsqueda incesante de un equilibrio jamás adquirido. Esta búsqueda de los límites lleva a la autora a interesarse por los «jugadores de lo imposible». Danielle Quinodoz estudia el vértigo de origen psíquico, designa lo que hay de específico en las personas sujetas a él y describe varias formas del mismo que corresponden a los diversos niveles de angustia que ese síntoma expresa. A través de numerosos ejemplos clínicos nos da a conocer en qué consiste el trabajo del psicoanálisis. El paciente puede descubrir que la sensación corporal de vértigo, que en principio no tenía ninguna significación consciente para él, traduce en realidad sus sentimientos y evoca las relaciones establecidas con su entorno. Pasa entonces de la sensación a la representación y puede encontrar su sentido simbólico a su síntoma. La originalidad de sus hipótesis le ha valido a la autora recibir el premio Sesarae Sacerdoti de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Internacional en Roma en 1989.
526 _5Unicoc
_aPsicología
546 _aEspañol
650 0 _98487
_aVértigo
_xAspectos psicológicos
650 0 _94634
_aPsicoanalísis
_xRelaciones objetales
650 0 _98490
_aMedicina psicosomática
650 0 _98491
_aTrastornos de ansiedad
658 0 _97995
_aPregrado en Psicología
700 _97744
_aVidaurrazaga Zimmermann, Sofía
_eTraducción
942 _2ddc
_cLIBROS
999 _c9255
_d9255