000 48370nam a22003137a 4500
003 OSt
005 20220920125313.0
008 190220b2018 xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789583511875
040 _c00001
_aUnicoc
_bspa
_d00001
082 _a346.02 M96de 2018
100 _96650
_aCastro de Cifuentes, Marcela
245 _aDerecho de las obligaciones
_b: con propuestas de modernización
_c/ Marcela Castro De Cifuentes
250 _a2 ed.
_btomo III
260 _aBogotá
_bUniversidad de los Andes
_bTemis
_c2018
300 _a859 páginas
500 _aÍNDICE GENERAL PÁG. Presentación .................................................................................... vii Capítulo i EL HECHO ILÍCITO. NOCIONES FUNDAMENTALES EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL MaRCEla CaStRo DE CiFuENtES 1. Introducción ............................................................................... 1 2. El hecho ilícito como fuente de obligaciones ............................ 3 3. La responsabilidad civil contractual .......................................... 5 A) Primer requisito: contrato válido .......................................... 5 B) Segundo requisito: incumplimiento doloso o culposo ......... 7 a) Incumplimiento del contrato ............................................ 7 b) El dolo y la culpa ............................................................. 8 C) Tercer requisito: perjuicio indemnizable .............................. 13 a) Perjuicio cierto ................................................................. 13 b) Perjuicio directo ............................................................... 14 c) Perjuicios presentes y futuros .......................................... 14 d) Perjuicios materiales ........................................................ 14 e) Perjuicios extrapatrimoniales ........................................... 14 f) La pérdida de oportunidad ................................................ 16 g) Perjuicios previsibles e imprevisibles .............................. 16 h) Indemnización compensatoria y moratoria ...................... 16 i) Formas de evaluar los perjuicios ...................................... 16 D) Cuarto requisito: vínculo causal ........................................... 17 4. La responsabilidad civil extracontractual .............................. 19 A) Primer requisito: conducta dolosa o culposa ........................ 19 a) Responsabilidad directa ................................................... 19 b) Responsabilidad indirecta ................................................ 20 c) Responsabilidad por daños causados por las cosas ......... 20 d) Responsabilidad en actividades peligrosas ...................... 21 B) Segundo requisito: perjuicio indemnizable .......................... 23 XIV Índice general PÁG. C) Tercer requisito: nexo de causalidad .................................... 23 5. Causales de exoneración de la responsabilidad civil ............ 23 6. Propuestas de modernización ................................................ 24 A) Definición del concepto de responsabilidad civil o planteamiento del principio indemnizatorio .................................... 25 B) Factores de atribución .......................................................... 25 C) Perjuicios .............................................................................. 26 D) Deber de mitigar los daños ................................................... 27 E) Responsabilidad de las personas jurídicas en materia contractual, extracontractual y precontractual ................................. 27 F) Apreciación de la culpa en materia contractual ................... 28 G) Responsabilidad por hechos de otros en materia contractual 30 H) Acumulación de responsabilidades contractual y extracontractual .................................................................................. 31 I) Acciones in iure proprio, iure hereditatis ............................. 32 J) Régimen de la fuerza mayor o caso fortuito como causal de exoneración en la responsabilidad contractual ..................... 33 K) Cláusulas de exoneración, exclusión y limitación de responsabilidad ............................................................................... 35 L) Casos y régimen de responsabilidad extracontractual objetiva 36 M) Otros asuntos ........................................................................ 37 7. Bibliografía ................................................................................ 38 A) Doctrina ................................................................................ 38 B) Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil ...................................................................................... 39 Capítulo ii EL CONCEPTO DE DAÑO luiS F. BotERo aRiStizaBal 1. Quimera .................................................................................... 43 2. El diagnóstico o la introspección crítica del derecho de daños en Colombia ................................................................................... 48 A) Un sucinto recuento ............................................................. 48 B) El manto de lo inasible ......................................................... 60 C) Transversalidad .................................................................... 64 D) Universalidad frustrada: los gemelos enfermos ................... 65 Índice general XV PÁG. E) Dislocación jurisdiccional: ¿tenemos un sistema jurídico? . 66 F) Ausencia de políticas públicas en torno al fenómeno del daño 69 G) Los dogmas .......................................................................... 69 a) No hay responsabilidad patrimonial sin daño.................. 70 b) El daño y nada más que el daño ...................................... 70 c) El daño no puede ser fuente de enriquecimiento para la víctima ............................................................................. 70 d) Para ser indemnizable el daño debe ser cierto, personal y directo .............................................................................. 71 e) El daño sufrido pero no susceptible de ser valorado puede ser reparado sobre la base del principio de equidad ........ 71 f) No se repara a quien pretende la protección de ventajas obtenidas ilícitamente ...................................................... 71 g) El daño debe probarlo quien lo sufre ............................... 72 3. ¿Quién puede decir qué es daño? ............................................... 72 4. ¿La definición del daño desde el derecho procesal? .................. 74 A) La definición de daño como manifestación de una relación obligatoria ............................................................................ 75 B) No toda amenaza, privación o alteración a un derecho o interés es daño y el derecho a la reparación no es, en principio, un derecho fundamental ....................................................... 75 C) La amenaza puede ser daño. El daño contingente-daño inminente ................................................................................. 77 D) La privación puede ser daño ................................................ 78 E) La alteración puede ser daño ................................................ 78 F) ¿Qué es el núcleo de protección de un sujeto (individual o colectivo)? ............................................................................ 79 Capítulo iii ELEMENTO SUBJETIVO: LA CULPA Y EL DOLO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL JuaN igNaCio gaMBoa uRiBE 1. Responsabilidad subjetiva ......................................................... 85 2. Concepto y necesidad de la culpa en la responsabilidad civil ... 86 A) Fundamentación histórica de la responsabilidad civil en la culpa ..................................................................................... 86 XVI Índice general PÁG. a) Evolución de la culpa contractual .................................... 87 b) Evolución de la culpa en la responsabilidad extracontractual ................................................................................... 90 B) El concepto de culpa: examen subjetivo “objetivado” de la conducta ............................................................................... 95 C) La culpa en sentido estricto, y el dolo .................................. 98 D) La teoría del riesgo de “lege ferenda” .................................. 99 3. Régimen de la culpa en Colombia: regulación dual con elementos comunes ............................................................................... 102 A) Culpa en la responsabilidad civil contractual....................... 104 a) La apreciación de la culpa contractual ............................ 106 b) Graduación de la culpa contractual ................................. 108 c) Carga de la prueba de la culpa contractual ...................... 111 d) Exoneración de la culpa contractual ................................ 116 B) La culpa en la responsabilidad civil extracontractual .......... 117 a) Régimen general: responsabilidad por el hecho propio ... 119 b) Responsabilidad por el hecho de personas a cargo .......... 126 c) Responsabilidad por el hecho de la cosa al cuidado ........ 133 d) Responsabilidad por actividades peligrosas .................... 145 4. Bibliografía ................................................................................ 169 Capítulo iv EL NEXO DE CAUSALIDAD COMO ELEMENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL MaRía CaRoliNa CoRCioNE MoRalES 1. Ubicación del nexo de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual: definición, funciones y dificultades ................... 173 A) Definición de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual ............................................................................ 173 B) Funciones del nexo de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual. Establecer la autoría del daño ................... 176 C) Dificultades que enfrenta el nexo de causalidad como elemento de la responsabilidad civil extracontractual .............. 177 a) La causalidad y la culpabilidad: autores contra responsables ................................................................................... 177 b) La concurrencia o concurso de causas ............................. 182 Índice general XVII PÁG. 2. La causalidad jurídica: teorías elaboradas para establecer la causa de un daño en la responsabilidad civil extracontractual 187 A) ¿Qué debemos entender por causalidad jurídica? ................ 187 B) ¿Cuáles son los rasgos propios de la causalidad jurídica? ... 191 a) La aplicación a casos concretos ....................................... 191 b) La conducta humana como causa y las hipótesis de la responsabilidad objetiva ....................................................... 192 c) El proceso de escogencia de la causa .............................. 193 d) Las omisiones .................................................................. 196 C) La causalidad jurídica: planteamiento del problema ............ 198 a) La teoría de la equivalencia de las condiciones o conditio sine qua non ..................................................................... 199 b) Características de la teoría de la equivalencia de las condiciones ............................................................................ 204 c) Críticas a la teoría de la equivalencia de las condiciones 207 d) Teorías correctivas de la teoría de la equivalencia de las condiciones ...................................................................... 215 D) La teoría de la causalidad adecuada ..................................... 220 a) Los planteamientos iniciales de von Bar ......................... 220 b) La teoría de la causalidad adecuada propiamente dicha .. 222 c) Teorías correctivas de la teoría de la causalidad adecuada 227 d) Ventajas de la teoría de la causalidad adecuada en general 234 e) Críticas formuladas a la teoría de la causalidad adecuada, en general ......................................................................... 236 d) El rigor científico de la aplicación de los criterios de probabilidad y posibilidad..................................................... 237 E) Otras teorías de la causalidad jurídica .................................. 244 a) La teoría de la causa próxima .......................................... 244 b) La teoría de la causa eficiente .......................................... 247 c) La teoría de la causa humana ........................................... 256 d) La teoría de la condición preponderante .......................... 258 e) La teoría de la limitación de la responsabilidad según el ámbito de la norma violada ............................................. 259 f) La teoría del seguimiento o de la impronta continua de la manifestación dañosa ....................................................... 261 g) La teoría de la causa impeditiva ...................................... 263 h) La teoría del riesgo general de la vida ............................. 264 i) La teoría de la provocación ............................................. 265 j) La teoría de la causa inmediata y de la valoración .......... 265 XVIII Índice general PÁG. k) La teoría de la imputación objetiva: una posible solución en materia de responsabilidad civil extracontractual ....... 266 3. La causalidad jurídica en la legislación civil colombiana. Conclusiones .................................................................................... 271 4. Conclusiones .............................................................................. 283 A) La constante confusión entre causalidad y culpabilidad en el ámbito de la responsabilidad civil extracontractual ......... 283 B) La carencia de legislación respecto de la causalidad jurídica: ¿Vacío legislativo o decisión del legislador? ....................... 285 5. Bibliografía ................................................................................ 286 Capítulo v EL ABUSO DEL DERECHO ERNESto RENgiFo gaRCía 1. Concepto de principio ................................................................ 291 2. Antecedentes históricos del abuso del derecho.......................... 295 3. De la relatividad de los derechos ............................................... 300 4. Explicaciones doctrinarias del abuso del derecho ..................... 302 5. Naturaleza contractual o extracontractual de la responsabilidad por abuso del derecho ................................................................ 316 6. Diferencia entre abuso del derecho y fraude de la ley ............... 318 7. Aplicaciones prácticas de la teoría............................................. 319 8. Valoraciones finales ................................................................... 333 9. Bibliografía ................................................................................ 338 Capítulo vi LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL, CONTRACTUAL Y PRECONTRACTUAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS alBERto zulEta loNDoño 1. Introducción ............................................................................... 343 2. Responsabilidad extracontractual de la persona jurídica ........... 344 A) Delimitación del problema ................................................... 344 Índice general XIX PÁG. B) Las consecuencias de resolver el problema en favor de la responsabilidad directa o de la indirecta ................................... 346 a) La persona responsable .................................................... 347 b) Elementos de la responsabilidad...................................... 349 c) Causales de exoneración .................................................. 352 d) La prescripción de la acción ............................................ 352 e) Aspectos procesales ......................................................... 354 C) Historia de la jurisprudencia en Colombia en materia extracontractual y el estado actual de la cuestión ........................ 358 a) Primera tesis ..................................................................... 359 b) Segunda tesis ................................................................... 360 c) Tercera tesis ...................................................................... 361 3. Responsabilidad contractual de la persona jurídica ................... 362 A) Incumplimiento de las obligaciones pactadas en el contrato 362 B) Incumplimiento de obligaciones adquiridas a lo largo de la ejecución del contrato .......................................................... 363 4. Responsabilidad precontractual de la persona jurídica .............. 366 5. Conclusiones .............................................................................. 366 6. Bibliografía ................................................................................ 367 Capítulo vii RESPONSABILIDAD OBJETIVA EXTRACONTRACTUAL MaxiMiliaNo a. aRaMBuRo C. 1. La insuficiencia de la responsabilidad civil basada (solo) en culpa 369 2. Diversos casos de responsabilidad sin culpa ............................. 376 3. La responsabilidad por actividades peligrosas como paradigma 379 A) Tres posiciones sobre su fundamento en la doctrina y la jurisprudencia .......................................................................... 382 B) ¿Qué hace peligrosa una actividad? ..................................... 387 C) Responsabilidad por ‘cosas’ y por ‘actividades’ peligrosas . 388 D) Peligrosidad en la estructura y en el comportamiento ......... 389 E) ¿Qué actividades se consideran peligrosas? ......................... 389 F) ¿Quién responde por actividades peligrosas? (la noción de guardián) .............................................................................. 390 G) La posibilidad de una guarda compartida ............................ 393 XX Índice general PÁG. H) Carga de la prueba ................................................................ 397 I) Actividades peligrosas inertes .............................................. 398 J) Colisión de actividades peligrosas ....................................... 399 K) Los incapaces aquilianos y las actividades peligrosas ......... 402 L) La exoneración ..................................................................... 402 4. Otras responsabilidades objetivas .............................................. 403 A) En el Código Civil ................................................................ 403 a) La responsabilidad por el hecho ajeno ............................ 403 b) La responsabilidad por el hecho de las cosas .................. 404 c) La responsabilidad por el hecho de los animales ............ 405 B) En otras leyes ....................................................................... 406 a) La ley sobre residuos peligrosos (ley 1252 de 2008, que derogó la 430 de 1998) .................................................... 406 b) El Estatuto del Consumidor (ley 1480 de 2011) .............. 407 c) En materia de responsabilidad ambiental ........................ 408 5. Bibliografía ................................................................................ 410 Capítulo viii CAUSA EXTRAÑA COMO EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD JuaN paBlo CáRDENaS MEJia 1. Fuerza mayor ............................................................................. 416 A) Fuerza mayor factor universal de exoneración de responsabilidad ................................................................................... 416 B) Prueba de la causal de exoneración: la fuerza mayor, la ausencia de culpa y la causa ignorada ........................................... 420 2. Caso fortuito y fuerza mayor ..................................................... 423 3. Elementos de la fuerza mayor .................................................... 425 A) Carácter externo de la fuerza mayor .................................... 427 B) La irresistibilidad ................................................................. 433 C) La imprevisibilidad .............................................................. 440 D) El evento irresistible pero previsible .................................... 443 4. Los efectos de la fuerza mayor .................................................. 446 A) Convenciones sobre fuerza mayor ....................................... 450 5. El hecho de un tercero ............................................................... 452 A) Los requisitos para la exoneración por el hecho de un tercero 452 Índice general XXI PÁG. B) El problema de la concurrencia de causas con el hecho de un tercero o de varios terceros .................................................. 453 C) El hecho de la víctima .......................................................... 456 a) Los requisitos de exoneración ......................................... 456 D) El hecho del acreedor ........................................................... 465 6. Conclusión ................................................................................. 467 7. Bibliografía ................................................................................ 468 Capítulo ix LAS ACCIONES “IURE HEREDITATIS” EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL aRtuRo SolaRtE RoDRíguEz 1. Introducción ............................................................................... 473 2. Legitimación para demandar la reparación de los daños ........... 474 3. Caso de la muerte de la víctima del ilícito ................................. 476 A) Ejercicio de la acción “ex iure hereditatis” .......................... 480 B) Ejercicio de la acción “ex iure proprio” ............................... 485 4. Acumulación de las acciones “ex iure proprio” y “ex iure hereditatis” .................................................................................... 487 A) El problema de la acumulación de las responsabilidades contractual y extracontractual y las acciones “ex iure proprio” y “ex iure hereditatis”.............................................................. 489 B) Acciones contractual “iure hereditatis” y extracontractual “iure proprio” derivadas del fallecimiento del pasajero en desarrollo de un contrato de transporte ............................... 496 5. Bibliografía ................................................................................ 502 Capítulo x EL PATRIMONIO COMO PRENDA GENERAL Y LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES MaRCEla CaStRo DE CiFuENtES 1. Efectos de las obligaciones ........................................................ 507 2. Derechos principales de los acreedores ..................................... 508 A) Ejecución forzosa ................................................................. 508 a) Ejecución individual ........................................................ 509 XXII Índice general PÁG. b) Ejecución colectiva .......................................................... 512 c) Insolvencia de personas naturales no comerciantes ........ 515 B) Indemnización de perjuicios ................................................ 516 3. Derechos auxiliares .................................................................... 520 A) Medidas conservatorias del patrimonio del deudor ............. 520 B) Medidas reconstitutivas del patrimonio del deudor ............. 525 a) La acción pauliana ........................................................... 525 b) Acción de simulación ...................................................... 528 c) Acciones revocatorias concursales .................................. 532 d) Otras medidas de los acreedores ...................................... 534 4. Propuestas de modernización .................................................... 536 5. Bibliografía ................................................................................ 538 Capítulo xi DERECHOS PRINCIPALES DE LOS ACREEDORES HoRaCio CRuz tEJaDa 1. Introducción ............................................................................... 543 2. Derecho de ejecución ................................................................. 543 3. Aspectos sustanciales de la ejecución forzosa ........................... 544 4. Aspectos procesales de la ejecución forzosa ............................. 546 5. Pretensión ejecutiva por obligación de dar ................................ 547 A) Obligación de pagar sumas de dinero .................................. 548 B) Obligación de dar especies muebles o bienes de género distintos de dinero ..................................................................... 550 a) Entrega del bien más el pago de perjuicios moratorios (C. G. P., art. 426) .................................................................. 550 b) Pago de perjuicios compensatorios (C. G. P., art. 428 num. 1) ............................................................................. 552 c) Entrega del bien más perjuicios moratorios y, en subsidio, perjuicios compensatorios (C. G. P., arts. 428 num. 2 y 437) .................................................................................. 552 6. Pretensión ejecutiva por obligación de hacer ............................ 553 A) Ejecución del hecho debido más perjuicios moratorios (C. G. P., arts. 426 y 433) ........................................................... 554 B) Pago de perjuicios compensatorios (C. G. P., art. 428 num. 1) 555 Índice general XXIII PÁG. C) Ejecución del hecho debido más perjuicios moratorios y, en subsidio, perjuicios compensatorios (C. G. P., arts. 428 num. 2 y 437) ....................................................................... 555 7. Pretensión ejecutiva por obligación de suscribir documentos (C. G. P., art. 434) ...................................................................... 555 8. Pretensión ejecutiva por obligación de no hacer (C. G. P., art. 435) 556 9. La ejecución por perjuicios ........................................................ 557 10. La conversión del proceso ejecutivo en proceso declarativo ..... 558 11. A manera de conclusiones. Aspectos de mejora de la regulación del derecho de ejecución del acreedor ....................................... 560 12. Bibliografía ................................................................................ 562 Capítulo xii EJECUCIÓN INDIVIDUAL uliSES CaNoSa SuáREz 1. Generalidades ............................................................................ 565 2. Evolución de la ejecución individual ......................................... 568 3. Proceso ejecutivo. Título ejecutivo ............................................ 576 4. Proceso monitorio ...................................................................... 580 5. Medidas cautelares ..................................................................... 581 6. Principios del proceso ejecutivo ................................................ 586 A) Principio de la satisfacción máxima de la pretensión del acreedor ................................................................................ 586 B) Principio del respeto de los derechos del deudor ................. 587 C) Principio del respeto de los derechos de terceros................. 589 D) Principio garantizador de los derechos de otros acreedores 590 E) Principio del respeto a los intereses públicos ....................... 590 7. Bibliografía ................................................................................ 591 Capítulo xiii EJECUCIÓN COLECTIVA Y PROCESOS CONCURSALES guStavo CuBERoS góMEz gENERaliDaDES 1. Introducción y concepto ............................................................ 595 XXIV Índice general PÁG. 2. Ejecución singular frente a ejecución colectiva ......................... 597 3. Antecedentes históricos ............................................................. 598 A) Antecedentes legales en Colombia....................................... 600 4. Prelación de créditos como remedio ante la insuficiencia patrimonial ........................................................................................ 602 5. Principales modalidades concursales ......................................... 605 A) Concurso de acreedores........................................................ 606 B) Quiebra y liquidación obligatoria......................................... 606 C) Concordatos y acuerdos de reestructuración ........................ 609 6. Sistema actual en Colombia. Régimen de insolvencia .............. 611 A) Proceso de reorganización .................................................... 612 B) Proceso de liquidación judicial ............................................. 619 7. Apreciación crítica final y conclusiones .................................... 624 8. Bibliografía ................................................................................ 625 Capítulo xiv PRELACIÓN DE CRÉDITOS paola oRDóñEz aRiaS 1. Generalidades ............................................................................ 629 A) Introducción y concepto ....................................................... 629 B) Principios que gobiernan la prelación de créditos ................ 630 2. Clases de créditos en Colombia ................................................. 632 A) Créditos de la primera clase ................................................. 632 a) Créditos que comprende actualmente la primera clase ... 633 b) Régimen aplicable a los créditos de la primera clase ...... 638 B) Créditos de la segunda clase ................................................ 638 a) Créditos que comprende actualmente la segunda clase ... 639 b) Régimen aplicable a los créditos de la segunda clase ..... 643 c) Comentario en relación con la ley 1676 de 2013 de garantías mobiliarias ................................................................. 644 C) Créditos de la tercera clase ................................................... 650 a) Créditos que comprende actualmente la tercera clase ..... 650 b) Régimen aplicable a los créditos de la tercera clase ........ 651 c) Comentario en relación con la ley 1676 de 2013 de garantías mobiliarias ................................................................. 651 D) Créditos de la cuarta clase .................................................... 653 Índice general XXV PÁG. a) Créditos que comprende actualmente la cuarta clase ...... 654 b) Régimen aplicable a los créditos de la cuarta clase ......... 656 E) Créditos de la quinta clase ................................................... 656 3. Otros comentarios en relación con el sistema de prelación de créditos en Colombia ...................................................................... 657 A) El derecho de retención ........................................................ 657 B) Gastos de administración en procesos de reorganización y liquidación judicial de la ley 1116 de 2006 .......................... 658 C) Otros bienes excluidos de la masa que se debe liquidar de acuerdo con la ley 1116 de 2006 .......................................... 660 D) Acuerdos de modificación de prelación de créditos en procesos de reorganización de la ley 1116 de 2006 ................... 661 E) Cesión de créditos y subrogación ......................................... 662 F) Régimen de intereses en relación con la ley 1116 de 2006 .. 662 G) Prelación de créditos en materia de liquidación forzosa administrativa de instituciones financieras .............................. 663 4. Conclusiones .............................................................................. 663 5. Bibliografía ................................................................................ 667 Capítulo xv INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA E INDEMNIZACIÓN MORATORIA DE PERJUICIOS ÉDgaR RaMíREz BaquERo 1. Introducción ............................................................................... 671 2. Presupuestos axiológicos de la pretensión de resarcimiento en el escenario de la responsabilidad patrimonial por incumplimiento ........................................................................................ 672 3. Modalidades de la inejecución obligacional .............................. 672 A) Inejecución absoluta ............................................................. 673 B) Ejecución imperfecta ............................................................ 673 C) Ejecución tardía .................................................................... 674 D) En el derecho alemán ........................................................... 675 4. Correlación entre las modalidades de inejecución obligacional y las indemnizaciones compensatoria y moratoria .................... 677 5. La diferencia entre indemnización compensatoria e indemnización moratoria únicamente procede en responsabilidad civil por incumplimiento .......................................................................... 677 XXVI Índice general PÁG. 6. Esta clasificación del daño solo es pertinente en materia de daños patrimoniales ............................................................................. 678 7. Indemnización compensatoria de perjuicios .............................. 678 8. Indemnización moratoria de perjuicios...................................... 680 9. Indemnización moratoria de perjuicios y las obligaciones dinerarias .......................................................................................... 681 10. Compatibilidad o incompatibilidad entre la indemnización moratoria y la indemnización compensatoria de perjuicios ........... 683 11. Contenido de las prestaciones indemnizatorias compensatoria y moratoria ................................................................................ 684 12. Indemnización compensatoria e indemnización moratoria en el marco de los contratos de prestaciones recíprocas. Su incidencia en punto de los artículos 1546 del Código Civil y 870 del Código de Comercio .................................................................. 685 13. Relaciones entre la prestación penal (cláusula penal) y las indemnizaciones compensatoria y moratoria. Cláusulas penales compensatorias y moratorias ..................................................... 688 14. Relaciones con la clasificación del daño que distingue entre daño emergente y lucro cesante ......................................................... 689 15. Algunos aspectos de la ejecución coactiva de la indemnización compensatoria de perjuicios (c. g. p., arts. 428, 437 y 439) ...... 689 16. Algunos aspectos de la ejecución coactiva de la indemnización moratoria de perjuicios (C. G. P., arts. 426, 435 y 439). ........... 690 17. Régimen probatorio de la indemnización compensatoria y de la indemnización moratoria de perjuicios ..................................... 690 18. Reajuste o corrección monetaria de las indemnizaciones compensatoria y moratoria ............................................................... 692 19. Propuesta de enmienda legislativa ............................................. 695 20. Bibliografía ................................................................................ 695 Capítulo xvi EL DERECHO DE RETENCIÓN MaRCEla CaStRo DE CiFuENtES 1. Concepto y propósito del derecho de retención ......................... 698 2. Presupuestos para el ejercicio del derecho de retención ............ 700 3. Casos en los que procede alegar el derecho de retención .......... 702 Índice general XXVII PÁG. A) Casos legales de retención ................................................... 703 a) En el Código Civil ........................................................... 703 b) En el Código de Comercio............................................... 707 B) La retención convencional ................................................... 709 4. Naturaleza jurídica ..................................................................... 710 A) Tesis de la excepción personal ............................................. 711 B) Derecho de retención: derecho real ...................................... 712 C) Retención como derecho “sui generis” ................................ 714 D) Nuestra opinión .................................................................... 715 5. Características del derecho de retención .................................... 716 A) Accesoriedad ........................................................................ 716 B) Indivisibilidad ...................................................................... 716 C) Unilateralidad ....................................................................... 717 D) Oponibilidad “erga omnes” .................................................. 717 E) Renunciabilidad ................................................................... 719 F) Provisionalidad ..................................................................... 720 G) Transmisibilidad ................................................................... 720 6. Contenido y alcance del derecho de retención........................... 720 A) Facultades, limitaciones y prohibiciones respecto de la cosa retenida ................................................................................. 721 B) Facultades del retentor sobre los frutos de la cosa ............... 722 C) Aplicación de las disposiciones sobre el contrato de prenda, por analogía .......................................................................... 723 D) Alcance del derecho en caso de ejecución o concurso ......... 723 a) La retención ante la ejecución individual iniciada contra el retinente ....................................................................... 724 b) Concurso de acreedores, quiebra o liquidación judicial del acreedor retenedor ........................................................... 724 c) La retención ante la ejecución iniciada contra el deudor, dueño de la cosa, por uno o más de sus acreedores ......... 724 7. Obligaciones y responsabilidad del acreedor-retinente ............. 727 A) Cuidado y conservación de la cosa ...................................... 727 B) Restitución ........................................................................... 728 C) Responsabilidad del retenedor ............................................. 728 D) Retención de bienes consumibles y de sumas de dinero ...... 729 a) Bienes consumibles ......................................................... 729 b) Sumas de dinero............................................................... 729 8. El derecho de retención frente a la excepción de contrato no cumplido .................................................................................... 731 XXVIII Índice general PÁG. 9. Derecho de retención y compensación ...................................... 733 10. Extinción del derecho de retención ............................................ 734 11. El derecho de retención como garantía mobiliaria .................... 735 12. Propuestas de modernización .................................................... 739 13. Bibliografía ................................................................................ 744 Capítulo xvii LAS ACCIONES RECONSTITUTIVAS DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR NiColáS páJaRo MoRENo 1. Introducción ............................................................................... 749 2. El patrimonio como garantía general de los acreedores ............ 751 A) La responsabilidad patrimonial ............................................ 751 B) Insolvencia, iliquidez y otros detonantes de crisis ............... 752 C) Actos que deterioran el patrimonio del deudor .................... 753 a) Actos del deudor que comprometen su solvencia ........... 755 b) Actos del deudor que comprometen su liquidez .............. 756 c) Actos del deudor que alteran el orden de prelación de pagos o la par conditio creditorum ...................................... 758 d) Actos del deudor que cambian sus condiciones de operación .................................................................................. 759 3. La acción pauliana ..................................................................... 760 A) Naturaleza de la acción pauliana .......................................... 761 B) Titulares de la acción pauliana ............................................. 763 a) Legitimación en la causa ................................................. 764 b) Interés para obrar ............................................................. 765 C) Actos revocables .................................................................. 766 D) Elementos de la acción pauliana .......................................... 768 a) Daño al acreedor (“eventus damni”) ............................... 769 b) Mala fe (“consilium fraudis” o “scientia damni”) ........... 770 E) Extinción de la acción pauliana............................................ 775 4. Las acciones revocatorias concursales ....................................... 776 A) Acciones revocatorias de la ley 1116 de 2006 ..................... 777 a) Naturaleza de la acción revocatoria concursal ................ 777 b) Titulares de la acción revocatoria concursal .................... 779 c) Actos revocables .............................................................. 781 Índice general XXIX PÁG. d) Elementos de la acción revocatoria concursal ................. 782 e) Régimen de recompensas ................................................ 787 f) Extinción de la acción revocatoria concursal .................. 788 B) Acciones revocatorias de la ley 550 de 1999 ....................... 788 C) Acciones revocatorias del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF) ............................................................... 789 D) Acciones revocatorias en el régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante, en el Código General del Proceso ....................................................................................... 789 5. La acción de simulación ............................................................ 790 A) Concepto y especies de acción de simulación...................... 791 a) Simulación absoluta. ........................................................ 792 b) Simulación relativa .......................................................... 793 B) Naturaleza de la acción de simulación ................................. 796 C) Titulares de la acción de simulación .................................... 799 a) Las partes del negocio simulado ...................................... 799 b) Los terceros...................................................................... 800 D) Elementos de la acción de simulación ................................. 804 a) Existencia de un acto jurídico aparente ........................... 804 b) Existencia de una situación jurídica oculta...................... 804 c) Daño al tercero................................................................. 807 d) Otros elementos (no esenciales) de la acción de simulación .................................................................................. 808 E) Extinción de la acción de simulación ................................... 810 F) La acción de simulación concursal ...................................... 811 6. La acción subrogatoria ............................................................... 811 A) Naturaleza de la acción subrogatoria ................................... 813 B) Titulares de la acción subrogatoria....................................... 814 a) Legitimación en la causa ................................................. 814 b) Interés para obrar ............................................................. 814 C) Elementos de la acción subrogatoria .................................... 815 a) Condición de acreedor del demandante ........................... 815 b) Existencia de un derecho subjetivo en favor del deudor . 815 c) Inactividad del deudor frente a dicho derecho subjetivo . 815 d) Daño al acreedor .............................................................. 815 D) Extinción de la acción subrogatoria ..................................... 816 7. Algunas reflexiones con miras a la modernización de los temas aquí tratados .............................................................................. 816 XXX Índice general PÁG. A) Necesidad de modernizar la acción pauliana ....................... 816 B) Necesidad de una regulación general y expresa sobre las acciones de simulación y oblicua ............................................ 817 C) Simplificación, unificación o —¿por qué no?— eliminación de regímenes especiales de las acciones revocatorias y de simulación concursales ........................................................ 818 D) Problemas derivados de la insuficiencia en las funciones jurisdiccionales otorgadas a la Superintendencia de Sociedades ........................................................................................ 819 E) De nuevo sobre la buena fe .................................................. 821 8. Bibliografía ................................................................................ 821 Índice de autores ............................................................................... 829 Índice de disposiciones ..................................................................... 835 Índice de materias ............................................................................. 843
505 _tI. El hecho ilícito. Nociones fundamentales, el sistema de responsabilidad civil.
_tII. El concepto de daño.
_tIII. Elemento subjetivo: la culpa y el dolo en la responsabilidad civil.
_tIV. El nexo de causalidad como elemento de la responsabilidad civil extracontractual.
_tV. El abuso del derecho.
_tVI. La responsabilidad civil extracontractual, contractual y precontractual de las personas jurídicas.
_tVII. Responsabilidad objetiva extracontractual.
_tVIII. Causa extraña como eximente e responsabilidad.
_tIX. Las acciones "IURE HEREDITATIS" en la responsabilidad civil.
_tX. El patrimonio como prenda general y los derechos de los acreedores.
_tXI. Derechos principales de los acreedores.
_tXII. Ejecución individual.
_tXIII. Ejecución colectiva y procesos concursales.
_tXIV. Prelación de créditos.
_tXV. Indemnización compensatoria e indemnización moratoria de prejuicios.
_tXVI. El derecho de retención.
_tXVII. Las acciones reconstitutivas del patrimonio del deudor.
526 _5Unicoc
546 _aEspañol
650 0 _95168
_aContratos
650 0 _9563
_aDerecho Civil
650 0 _9565
_aDaños y perjuicios.
650 0 _98738
_aDeudor y acreedor
650 0 _98310
_aObligaciones (Derecho)
650 0 _9560
_aResponsabilidad civil.
658 0 _98008
_aPrograma de Derecho
942 _2ddc
_cLIBROS
999 _c8922
_d8922