000 04277cam a2200325 a 4500
003 OSt
005 20230928163330.0
008 010508t1996 sp r 00010 spa d
020 _a9789583002762
040 _ala
_c00001
_bspa
_d00001
082 0 4 _a320.1
100 1 _aRousseau, Jean Jacques,
_d1712-1778.
245 1 3 _aEl contrato social
_c/ Jean Jacques Rousseau ; traducción Andebeng-Abeu Alingue
260 _aBogotá :
_bPanamericana Editorial ;
_c1996.
300 _a228 páginas :
_c19 cm.
_bilustraciones ;
440 _910701
_aFilosofía y Política
504 _aIncluye bibliografías.
505 _tLIBRO I. Capítulo I: Tema de este libro. -- Capítulo II: De las primeras sociedades. -- Capítulo III: Del derecho del más fuerte. -- Capítulo IV: De la esclavitud. -- Capítulo V: De que siempre se debe volver a un primer convenio. -- Capítulo VI: Del pacto social. -- Capítulo VII: Del soberano. -- Capítulo VIII: Del Estado Civil. -- Capítulo IX: Del dominio real.
_tLIBRO II. Capítulo I: De que la soberanía es inalienable. -- Capítulo II: De que la soberanía es indivisible. -- Capítulo III: Sobre si la voluntad general puede errar. -- Capítulo IV: De los límites del poder soberano. -- Capítulo V: Del derecho de vida y de muerte. -- Capítulo VI: De la Ley. -- Capítulo VII: Del legislador. -- Capítulo VIII: Del pueblo. -- Capítulo IX: Continuación. -- Capítulo X: Continuación. -- Capítulo XI: De los diversos. -- Capítulo XII: División de las Leyes.
_tLIBRO III. Capítulo I: Del gobierno en general. -- Capítulo II: Del principio que constituye las diferentes formas de gobierno. -- Capítulo III: De la división de los gobiernos. -- Capítulo IV: De la democracia. -- Capítulo V: De la aristocracia. -- Capítulo VI: De la monarquía. -- Capítulo VII: De los gobiernos mixtos. -- Capítulo VIII: De que toda forma de gobierno no es apropiada a todo país. -- Capítulo IX: De los rasgos de un buen gobierno. -- Capítulo X: Del abuso del gobierno y de su tendencia a degenerar. -- Capítulo XI: De la muerte del cuerpo político. -- Capítulo XII: De cómo se mantiene la autoridad soberana. -- Capítulo XIII: Continuación. -- Capítulo XIV: Continuación. -- Capítulo XV: De los diputados o representantes. -- Capítulo XVI: De que la institución del Gobierno no es un contrato. -- Capítulo XVII: De la institución del Gobierno. -- Capítulo XVIII: De los medios para prevenir las usurpaciones del Gobierno.
_tLIBRO IV. Capítulo I: De que la voluntad general es indestructible. -- Capítulo II: De los sufragios. -- Capítulo III: De las elecciones. -- Capítulo IV: De los comicios romanos. -- Capítulo V: Del tribunado. -- Capítulo VI: De la dictadura. -- Capítulo VII: De la censura. -- Capítulo VIII: De la religión civil. -- Capítulo IX: Conclusión.
520 _aPublicado en 1762, El contrato social tiene como objetivo formular los principios que deben servir de base a una sociedad legítima. Rousseau nos muestra aquí la sociedad como un momento natural, y también nos muestra como natural que se constituya un gobierno si los hombres consienten que así se haga. En su carta a M. Philópolis, Rousseau afirma que la sociedad lo es para el individuo, y que los pueblos necesitan lar artes, las leyes y los gobiernos lo mismo que los ancianos tiene la necesidad de las muletas. Este autor, y en especial este libro, son considerados como verdaderos percutores que harían estallar la Revolución Francesa, que inspirarían la declaración de independencia de Estados Unidos, y servirían de mano a la liberación de América. Goethe y Kant, el idealismo inglés y alemán. Derrida y Levi-Strauss también forman parte de los movimientos que pudieron caminar bajo la luz del Contrato. No cabe duda que la influencia de Rousseau no cesó con su muerte el 2 de julio de 1778 a las once de la mañana: continúa y crece.
526 _5Unicoc
_aDerecho
_x106442
546 _aEspañol
650 6 _aContrato social.
650 _aCiencia política.
650 0 _aEstado
_96842
650 0 _aSociología política
_94915
650 0 _aSociología
_94701
658 0 _98038
_aPregrado en Derecho
700 _aAbeu Alingue, Andebeng.
_etr.
_96273
942 _2ddc
_cLIBROS
999 _c8542
_d8542