000 04260nam a2200289 a 4500
001 5294
003 Unicoc
005 20220912175625.0
008 140804t2014 ck gr 00010 spa d
020 _a9789587493382
040 _aCO-BoBLA
_bspa
_c00001
_d00001
082 0 4 _a342.86
100 _aQuinche Ramírez, Manuel Fernando
_d1961-
_99562
245 1 3 _aEl control de constitucionalidad
_c/ Manuel Fernando Quinche Ramírez
250 _a2 ed.
260 _aBogotá :
_bEditorial Ibañez,
_bPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas
_c2014
300 _a364 páginas
_c24 cm.
505 _tCAPITULO I: Elementos dogmáticos del control de constitucionalidad.
_tCAPITULO II: Elementos operativos e institucionales del control de constitucionalidad.
_tCAPITULO III: El control sobre los actos reformatorios de la constitución.
_tCAPITULO IV: El control sobre las leyes que convocan referendos constitucionales.
_tCAPITULO V: El control sobre las leyes.
_tCAPITULO VI: El control sobre los decretos con fuerza de ley.
_tCAPITULO VII: El control sobre los decretos legislativos de los estados de excepción.
_tCAPITULO VIII: El control sobre los proyectos de ley, Los proyectos de la ley estatutaria y los proyectos de acto legislativo.
_tCAPITULO IX: El control sobre los tratados publicos y las leyes que los aprueban.
_tCAPITULO X: El control concreto. La excepción de inconstitucional y la acción de tutela.
_tCAPITULO XI: Control residual, El control de constitucionalidad en el consejo de estado.
520 _aTras el éxito obtenido por la primera edición de El control de constitucionalidad, presento al público lector la segunda edición del texto, que a diferencia de la anterior y como novedad, cuenta con la inclusión de un nuevo capítulo, el XI, destinado al análisis del control residual, es decir, del control constitucional en el Consejo de Estado. Como se podrá observar, la obra ha sido dispuesta en once capítulos, que corresponden más o menos a la siguiente sectorización, Los capítulos I y II hacen las veces de parte general del control constitucional y en ellos el lector encontrará el desarrollo de temas decisivos como lo son la supremacía constitucional, las modalidades del control en el Estado constitucional, los niveles del control judicial (de legalidad, de constitucionalidad, de convencionalidad), la distinción entre los modelos y los sistemas de control constitucional, así como una referencia a los sistemas de control dispuestos en América del Sur en atención a la figura del Tribunal Constitucional. La sección finaliza con una breve presentación de la historia del control en Colombia. Entre los capítulos III y IX fue dispuesta la presentación de las distintas modalidades del control abstracto de constitucionalidad en Colombia, desde la consideración de las competencias asignadas a la Corte Constitucional por el artículo 241 de la Carta Política. Dentro de esta perspectiva son formuladas las reglas vigentes del control judicial sobre los actos legislativos, los referendos constitucionales, las leyes, los decretos con fuerza de ley, los decretos legislativos, los proyectos de ley, los tratados públicos y las leyes que los aprueban. Esta es la parte analítica del texto, y fue pensada y escrita en la idea de un instrumento que pueda ser usado por los ciudadanos para ejercer control sobre los poderes Ejecutivo y Legislativo, cada vez más alejados de los ciudadanos y más cerca de las corporaciones, las multinacionales, los empresarios de la salud, los grupos económicos, las entidades financieras, los "inversionistas" y otros sujetos de similar laya. El tema del capítulo X es el del control concreto, el de la acción de tutela, que es todo un clásico en materia de control judicial. En este se contiene la estructura básica y fundamental de esta acción, pensada y diseñada para la defensa de los derechos fundamentales y de la Constitución Política.
526 _5Unicoc
546 _aEspañol
650 4 _aControl de constitucionalidad
_z Colombia.
650 4 _aAcción de inconstitucionalidad
_z Colombia.
650 0 _aDerecho constitucional
_zColombia
_9548
658 0 _98008
_aPrograma de Derecho
942 _2ddc
_cLIBROS
999 _c7580
_d7580