000 03384nam a2200301ua 4500
001 5289
003 OSt
005 20170220095103.0
008 080402s2008 ck a gr 00010 spa d
020 _a9789586774208
040 _cUNICOC
041 0 _aSPA
082 0 4 _a617.601 O268
084 _aWU113
245 1 0 _aOdontología para la higiene oral
_cdirector Jorge Hernán López Cano
260 3 _aBogotá:
_bZamora,
_c2011
300 _a192 p.
_bil. col.
_c24 cm.
500 _aLos profesionales de la salud oral tienen dos grandes áreas de trabajo: la relacionada con las labores técnicas asistenciales y la concerniente a la promoción dentro de los equipos de atención primaria. Considerando que esta última área incluye trabajo persona a persona, con pequeños equipos (generalmente de carácter institucional) y con comunidades, resulta básico fortalecer la dimensión personal y mejorar la comunicación individual y masiva.
501 _aLa inteligencia emocional. La comunicación. La comunicación no verbal. Paralingüística. La escucha activa. Recomendaciones al realizar presentaciones. Capítulo 2: BIOSEGURIDAD. Por bioseguridad se entiende el conjunto de medidas preventivas que deben tomar los trabajadores de la salud para evitar la contaminación y el contagio de enfermedades de riesgo profesional o que afecten al medio ambiente. Normas de seguridad. Riesgo en la práctica odontológica. Agentes biológicos como factores de riesgo. Normas universales. Barreras de protección. Lavado de manos. Soluciones antisépticas. Normas del consultorio odontológico. Normas del equipo de odontológico. Reparación y mantenimiento de equipos. Normas de esterilización. Capítulo 3: CARIOLOGIA. La caries dental se constituye hoy como una de las enfermedades sobre las que más se investiga a escala mundial, ya que su prevalencia, aunque ha disminuido en los países nórdicos, es muy alta en los países en vía de desarrollo. La caries dental. Clasificación y diagnostico. Medición. CAPITULO 4: SELLANTES DE FOSETAS Y FISURAS. Los sellantes. Efectividad de los sellantes. Indicaciones para su aplicación. Técnicas de aplicación. CAPITULO 5: FLUOR. ¿Qué es el flúor? Metabolismo del flúor. Toxicidad del flúor. Mecanismos de acción del flúor. Métodos de utilización del flúor. Terapias individuales de aplicaciones del flúor. CAPITULO 6: MALOCLUSION. Etiología de la maloclusión. Alteraciones sagitales. Maloclusión I. Maloclusión clase II. Maloclusión clase III. Alteraciones verticales. Mordida abierta. Mordida profunda. Alteraciones transversales. Diagnostico de la maloclusión. Tratamiento. CAPITULO 7: EPIDEMIOLOGIA. Generalidades. Medidas demográficas básicas. Salud y enfermedad. Definiciones de enfermedad. Agente causal. Secuelas. Prevención. Índices epidemiológicos. Índices de maloclusión. Índices de flurosis.
504 _aIncluye referencias bibliográficas (p. 191-192)
650 0 _aODONTOLOGIA PREVENTIVA
_9490
650 0 _aHIGIENE ORAL
_9528
650 0 _aLIMPIEZA DE LOS DIENTES
_9725
_ySIGLO XXI
650 0 _aDIENTES
_9516
_xCUIDADO E HIGIENE
700 _9724
_aLópez Cano, Jorge Hernán
_edirector
942 _2ddc
_cLIBROS
949 _an
_bn
999 _c7575
_d7575