000 03323cam a2200325 a 4500
001 5054
003 Unicoc
005 20160801124539.0
008 110714s2009 ck ao r 000 0 spa d
015 _aSSS
020 _a9789588316925
040 _aCO-BoPUJ
_bspa
_cUnicoc
041 0 _aspa
082 0 4 _a307.14 P17 2009
_bP17E
_221
100 1 _aPáramo, Pablo
245 1 3 _aLa experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX:
_bUna mirada desde las prácticas sociales.
_cPablo Páramo y Mónica Cuervo Prados de Landazabal
250 _a1 ed.
260 _aBogotá (Colombia):
_bUniversidad Pedagógica Nacional;
_c2009.
300 _a323 p.;
_bil., fotografías en negro;
_c24 cm.
500 _aIncluye tabla de contenido y referencias bibliográficas.
504 _aIncluye referencias bibliográficas (p. 317-323).
520 _aEsta investigación apoyada por la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Santo Tomás, Corporación Universitaria Iberoamericana y Universidad Piloto de Colombia y visualiza la matriz en la se entrecruzan los distintos aspectos de la vida urbana como la economía, la planeación urbana, la búsqueda de la equidad, la estética, el género, las relaciones entre la ciudad y el ambiente natural, es el espacio público. Es el medio en que se desarrolla la vida pública, en que se aprenden las reglas de convivencia entre extraños y se leen los símbolos que comunican cómo orientarnos espacialmente, cómo movilizarnos, lo que nos quieren decir los artistas y arquitectos sobre sus valores estéticos y a la vez sobre cómo evolucionan estos criterios en la historia. En este aspecto, el histórico, el espacio público es producto del trabajo de quienes nos han precedido, es por consiguiente el reflejo de nuestros antepasados, la construcción que ellos han hecho como extensión de sus cuerpos y de sus sueños quizás pensando en nosotros sus herederos, construcción que se refleja en la fachada de los edificios, la forma de las plazas y la disposición de calles y casas. Quizás por todo esto ha llamado la atención de investigadores de distintas disciplinas en los últimos años y por supuesto de los administradores municipales. Este libro se escribe con el interés por propiciar el resurgimiento de la vida en público valiéndonos de la infraestructura espacial con que cuenta la ciudad, de la exploración de aquellos elementos de la historia social de la historia de la ciudad que pueden situarse en el espacio público y de su vinculación a través de elementos pedagógicos y comunicativos. Se busca que mediante acciones pedagógicas se vinculen los tres canales mediante los cuales los individuos nos relacionamos con el entorno o hacemos parte de éste: el cognoscitivo, mediante el fortalecimiento de la identidad urbana, el afectivo a través del apego al lugar y el instrumental o comportamental con la apropiación que podemos hacer de la ciudad y de sus lugares.
541 _aLemoine Editores;
_cCompra;
_d2011/Mayo/03;
_h$30.000;
_n1 c.
650 1 4 _aDesarrollo urbano
_xAspectos sociales
650 2 4 _aDesarrollo urbano
_zBogotá - Colombia
650 2 4 _aEspacio público
_zBogotá - Colombia
650 2 4 _aUrbanismo
_zBogotá - Colombia
700 1 _aCuervo Prados de Landazabal, Mónica
942 _2ddc
_cLIBROS
999 _c7181
_d7181