000 03419nam a22003617a 4500
003 OSt
005 20240403100752.0
008 240403b2002 xxu||||| mmmm 00| 0 spa d
040 _c00001
_aCali
_bspa
_d00003
100 _91629
_aPalechor Cerón, Nancy
_eautor
245 _aEstudio Comparativo de las Condiciones de Salud Bucodental entre los Estudiantes de Preclínica y Clínica del Colegio Odontológico Colombiano Santiago de Cali Durante el Periodo 2000 - 2002
_c/ Nancy Palechor Cerón [y otros siete] ; asesor científico Carlos Arturo Henao ; asesor metodológico Paula Cristina Bermúdez
260 _aCali:
_bColegio Universitario Colombiano,
_c2002
300 _a56 hojas
500 _aIncluye índice, glosario y anexos
500 _aSu artículo científico se encuentra en: TA 2002
502 _aTesis
504 _aIncluye referencias bibliográficas
520 _aObjetivo: El presente estudio se realizó con el objetivo principal de comparar la condición bucodental de los estudiantes del Colegio Odontológico Colombiano (COC) sede Cali y de esta forma determinar si los estudiantes, aunque cuentan con el conocimiento necesario de prevención, proceso patológico y tratamiento de caries y periodontopatías , poseen una adecuada salud bucal, acorde a su nivel educativo y socioeconómico. Materiales y Métodos: Mediante un muestreo aleatorio simple se seleccionaron 100 estudiantes del COC Cali, a los que se les aplicó una ficha clínica elaborada por el grupo investigador, la cual contenía datos de identificación, información y examen bucal. Resultados: Se encontró que el Índice COP comunitario de preclínica fue de 7.5, siendo más alto en los hombres y el COP de clínica fue de 6.09, siendo más alto en las mujeres. En el examen periodontal el 76% de los estudiantes de preclínica se clasificaron como sanos, el 24% con algún tipo de gingivitis, 73.3% de estudiantes de clínica sanos, 22.2% con alguna gingivitis y 4.4% con alguna periodontitis. Conclusiones: Se concluye que la salud bucal de este grupo presenta características similares y los resultados obtenidos no tienen diferencias significativas con un p-0.10, ya que los sujetos pertenecen a igual status socioeconómico y cultural. Los resultados de esta investigación corroboran el informe realizado por Evans en el 2000, en el que afirma que dentro de los factores que determinan la salud bucal se incluyen los aspectos físicos y socioeconómicos, el estilo de vida, el acceso y organización de los sistemas sanitarios, los cuales reflejan el estado de salud de una comunidad, por lo que los individuos pertenecientes a un mismo grupo social, presentarán características similares de salud bucal. Palabras claves: Salud bucodental, índice COP, IHOS, prevención.
526 _5Unicoc
546 _aEspañol
650 _aODONTOLOGÍA
650 _aTESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
700 _91630
_aYela, Cristina Lucero
_eautor
700 _91631
_aBarón, Diana Alexandra
_eautor
700 _91632
_aCerón, Claudia Patricia
_eautor
700 _91633
_aArzayus, Marcela
_eautor
700 _91634
_aParrado F, Jaime Andrés
_eautor
700 _91635
_aRamírez, Mauricio
_eautor
700 _91636
_aBarco, Yamileth
_eautor
700 _91214
_a Henao Montoya, Carlos Arturo
_easesor científico
700 _91637
_aBermúdez, Paula Cristina
_easesor metodológico
942 _2ddc
_cTESIS
999 _c5105
_d5105