Tipo de ítem | Ubicación | Colección | Signatura topográfica | Número de copia | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Bogotá (Dr. David Ordóñez Rueda) - Campus Norte
Segundo piso
Campus Norte Biblioteca de la Institución Universitaria Colegios de Colombia |
Colección General | 345.0773 D277p 2016 (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible | 23142 |
Incluye referencias bibliográficas (páginas 95-99)
CAPÍTULO I: finalidad de la pena. CAPÍTULO II: Ley de justicia y paz. CAPÍTULO III: Penas que se han impuesto para los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. 3.1. La primera acusación en nombre de la humanidad. 3.2. La clausula Martens. 3.3. La declaración de 1915 dirigida al imperio Otomano. 3.4. El tratado de Versalles y la ofensa contra la moralidad internacional. 3.5. Tribunal Militar Internacional (1945), carta de Londres y el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg (1945) - carta de Núremberg. 3.6. Ley 10 del Consejo de Control Aliado. 3.7. Los convenios de Ginebra. 3.8. Principios de derecho intencional reconocidos por el estatuto del tribunal de Núremberg y las sentencias de dicho tribunal. 3.9. Código de delitos contra la humanidad: segundo proyecto. 3.10. Nuevos hechos, nuevos tribunales.
Esta investigación se centró en la retribución de la pena en la Ley 975 de 2005 a fin de establecer sí la pena alternativa impuesta por esta se ajusta a los parámetros definidos por el Derecho Penal Internacional para el juzgamiento de los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.
Este documento pretende estar a la altura de lo que Mir Puig denomina una ”dogmática creadora“, es decir, una ciencia que antes que ceñirse al comentario, a la reproducción, a la aceptación pasiva de la ley, esté comprometida con el entorno social y político en el que está inmersa, orientada a las finalidades político-criminales de la norma y superadora de una teoría acrítica y de espaldas a la función práctica del Derecho penal. En este sentido, se espera que las distintas propuestas que se hacen en los diferentes capítulos para dar vida a una tesis final, despierten el mayor interés por el tema, ayuden a enriquecer el debate académico, sirvan de herramienta a la comunidad jurídica y finalmente, coadyuven en la construcción de un sistema penal justo y funcional.
Unicoc 106442 Derecho
Español
© 2014 UNICOC | Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC
Bogotá D.C. Autopista Norte Km. 20. Teléfono:(571)6683535
Cali: Calle 13 Norte No. 3N-13. Teléfono: (572)6608887