Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Manual de escritura jurídica

por López Medina, Diego Eduardo.
Editor: Bogotá : Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado - ANDJE Legis 2018Edición: 1 ed.Descripción: 251 paginas.ISBN: 9789587677706; 9789587677713.Tema(s): Escritura -- Manuales | Literatura jurídica -- Manuales de estilo | Programa de DerechoRecursos en línea: Acceso online exclusivo para comunidad Unicoc.
Contenidos:
Capítulo I. Lenguaje y escritura en el texto jurídico. Capítulo II. Caracterización del español usado en el texto jurídico en Colombia. Capítulo III. La ruta de la escritura jurídica. Capítulo IV. Estudio del caso, estructuración del texto y redacción del primer borrador. Capítulo V. La versión final: redacción, estilo y edición del texto jurídico. Capítulo VI. Estilo gráfico del texto jurídico y diseño de página. Capítulo VII. ¿Cómo citar fuentes en el escrito jurídico?.
Resumen: Existe una creencia generalizada de que los abogados son muy buenos escritores, pero, ¿esto es verdad? Durante varios meses, un equipo encabezado por Diego Eduardo López Medina, profesor de la Universidad de los Andes, investigó el estado actual de la escritura jurídica en Colombia, con hallazgos sorprendentes. De acuerdo con López, se construyó un listado de 33 errores comunes en la prosa general. Con ese diagnóstico, se examinaron a profundidad 60 expedientes judiciales, que arrojaron resultados dicientes: “Los memoriales de los expedientes contienen, en altos porcentajes, todos los errores posibles y, peor aún, los memoriales malos fallan multifactorialmente”. Según la investigación, los errores más comunes son: “(i) Los memoriales no tienen adecuada revisión ni edición; (ii) son muy largos en su conjunto; (iii) no expresan de manera clara, directa y temprana la tesis que quieren defender; (iv) se citan sentencias y doctrina sin ton ni son; (v) se repiten los argumentos excesivamente; (vi) se escribe en oraciones muy largas (¡encontramos algunas con más de 250 palabras!); (vii) hay párrafos muy largos (de varias páginas); (viii) semánticamente, los abogados escribimos en un estilo pesado y pomposo, prefiriendo arcaísmos, cultismos, latinismos crudos y seudo-tecnicismos en lugar de palabras claras y sencillas; (ix) se abusa de las oraciones compuestas; (x) se usa mal la coma y, así, un larguísimo etcétera”. La idea de esta investigación nació de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y de su director, Luis Guillermo Vélez, un apasionado por la buena escritura. El resultado final es la publicación del Manual de escritura jurídica, editado por Legis. Uno de los principales objetivos de esta obra es que los operadores jurídicos y los estudiantes de Derecho reflexionen sobre sus propias prácticas, para impulsar un escritura más clara y persuasiva. En ese sentido, se deja a disposición del lector una serie de técnicas, reglas y buenas prácticas para redactar textos concisos y efectivos; citar adecuadamente las fuentes del Derecho; revisar y editar documentos jurídicos; diseñar escritos que llamen la atención del lector y adoptar un novedoso método de argumentación que les permita a los abogados el éxito comunicativo. Y es que, en palabras de López, la falta de una comunicación escrita adecuada produce algo muy sencillo: “no nos entendemos”. En su opinión, “escribimos tan largo y tan mal que nuestros lectores pasan los ojos diagonalmente sobre nuestros textos. Se genera una paradoja: se escribe mucho y los lectores leen poco lo que les enviamos. Parte del derecho al acceso a la justicia es el derecho fundamental a entender lo que se nos dice”. Pero, ¿qué responsabilidad tiene la academia en la formación de profesionales con falencias en la redacción? “A escribir aprendemos leyendo. El tono general de la prosa profesional es pesado. De ahí recogemos el estilo y pensamos que está bien. A la academia le tocaría reflexionar críticamente sobre esto y hacer un contrapeso. Deberíamos pasar de la prosa jurídica pesada y pomposa a una argumentativa, más breve y más elocuente”, responde este profesor y columnista de ÁMBITO JURÍDICO. Sin duda, este manual se convertirá en una herramienta imprescindible para todo aquel que quiera mejorar su lenguaje jurídico. Por eso, el libro no solo arroja los resultados sobre el español jurídico usado en Colombia, sino que también aborda cuestionares básicas frente a la tipografía, ofrece pautas de referencia y hasta herramientas de evaluación, con el fin de mejorar la comunicación escrita de los abogados.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Libro electrónico Libro electrónico
Bogotá (Dr. David Ordóñez Rueda) - Campus Norte

Campus Norte

Biblioteca de la Institución Universitaria Colegios de Colombia

Coleccion Online No para préstamo Ebook9807
Reservas Totales: 0

Contenido
Presentación .............................................................................................................. xi
Introducción............................................................................................................. 1
CAPÍTULO I. Lenguaje y escritura en el texto jurídico
1. De las costumbres orales al derecho escrito moderno .................................... 5
2. Oralidad y escrituralidad en el trabajo cotidiano de los abogados ............... 9
3. Escribir el derecho, en español y en Colombia................................................... 12
4. La falsa especialidad del lenguaje jurídico: origen y consecuencias .................. 14
5. ¿Necesitamos una disciplina que estudie la escritura para el derecho?............. 21
CAPÍTULO II. Caracterización del español usado en el texto jurídico
en Colombia
1. La historia natural del texto jurídico: proceso escritural,
estructura de texto, estilo lingüístico y éxito comunicativo............................ 28
1.1. El proceso escritural ................................................................................. 29
1.2. Estructura del texto................................................................................... 29
1.3. Estilo y artesanía al escribir....................................................................... 30
1.4. Éxito comunicativo................................................................................... 31
2. Examen de 33 variables críticas en los escritos jurídicos .................................. 32
3. Una imagen de las prácticas de escritura en los procesos judiciales
en Colombia ....................................................................................................... 35
3.1. Proceso de escritura jurídica..................................................................... 38
3.2. Arquitectura y estructura del escrito jurídico............................................. 39
3.3. Estilo del escrito jurídico........................................................................... 41
3.4. Éxito comunicativo del escrito jurídico ..................................................... 42
CAPÍTULO III. La ruta de la escritura jurídica
La ruta de la escritura jurídica................................................................................. 47
CAPÍTULO IV. Estudio del caso, estructuración del texto
y redacción del primer borrador
1. Reciba la consulta jurídica y defina un plan de trabajo ................................... 55
2. Estudie el caso y construya las bases de lo que va a decir ............................... 58
2.1. Estudie y comprenda a cabalidad los hechos del caso .............................. 59
2.2. Investigue, documente y estudie a cabalidad el derecho del caso............. 60
3. Haga una lluvia de ideas ................................................................................... 62
3.1. Seleccione y priorice en un esquema o outline inicial
los mejores resultados de la lluvia de ideas............................................... 63
4. Arme la estructura básica del texto jurídico que redactará ............................ 68
4.1. La importancia de empezar con la tesis conclusiva................................... 70
4.2. Los elementos del Modelo CPNAC........................................................... 72
5. Prepare y redacte los párrafos orientadores del texto ..................................... 76
5.1. Redacte el lead del texto jurídico: el “problema jurídico”
como cápsula miniaturizada del memorial................................................ 76
5.2. Prepare el párrafo de mapeo o la tabla de contenidos
del documento ......................................................................................... 84
5.3. Dé títulos y subtítulos claros, dicientes y sustantivos a las partes
de su documento: aprovéchelos para resaltar sus mensajes más
importantes.............................................................................................. 85
6. Escriba el primer borrador del documento ....................................................... 87
7. Revise usted mismo el texto por primera vez de manera integral ....................... 89
8. Someta su escrito a revisión de pares................................................................. 90
CAPÍTULO V. La versión final: redacción, estilo y edición
del texto jurídico
9. Redacte la versión final de su texto.................................................................. 95
9.1. Recomendaciones para el texto en su conjunto ........................................ 95
9.1.1. El texto debe responder a un objetivo claro que encuadre
dentro de la estrategia de abogacía diseñada para el caso............. 95
9.1.2. El texto debe tener un estilo coherente en donde
se note la huella ética del abogado............................................... 96
9.1.3. Evite a toda costa el estilo grecoquimbaya: escriba lo más claro
y sencillo que pueda..................................................................... 96
9.1.4. Escriba textos cortos y concisos.................................................... 98
9.1.5. Comience con fuerza: en el primer párrafo ponga como
abrebocas una enunciación concreta del problema jurídico ......... 99
9.1.6. Vaya al punto: no se devuelva tan atrás en los hechos,
en el marco legal o histórico, ni en la dogmática aplicable ........... 100
9.1.7. Enuncie con claridad los hechos del caso..................................... 102
9.1.8. Enuncie con claridad y contundencia sus pretensiones ................. 102
9.1.9. Evite que el texto parezca apresurado o sin terminar..................... 103
9.1.10. Sostenga el interés del lector: evite que se aburra,
que abandone el escrito o, peor aun, que tenga que acortarlo
arbitrariamente con lectura rápida y desconcentrada.................... 104
9.2. Recomendaciones para la redacción de las oraciones............................... 104
9.2.1. Haga un buen diseño de las oraciones de su escrito ..................... 105
9.2.2. Respete el orden natural de la oración:
sujeto + verbo + predicado........................................................... 105
9.2.3. Escriba oraciones cortas............................................................... 107
9.2.4. Equilibre el uso de oraciones simples y compuestas:
evite a toda costa la confusión y la monotonía.............................. 109
9.2.5. Utilice con cuidado las oraciones coordinadas y subordinadas..... 111
9.2.6. Jamás junte dos o más oraciones sin aclarar el sentido
de su unión .................................................................................. 113
9.2.7. Escriba oraciones con arranques enfáticos.................................... 113
9.2.8. Prefiera la voz activa .................................................................... 115
9.2.9. Queísmo y dequeísmo.................................................................. 117
9.3. Recomendaciones para la composición de párrafos.................................. 118
9.3.1. Haga un buen diseño de los párrafos de su escrito........................ 118
9.3.2. Escriba párrafos cortos.................................................................. 119
9.3.3. Empiece el párrafo con una oración “tópica” o “temática”............ 120
9.3.4. Evite el párrafo unioracional ......................................................... 121
9.3.5. Haga buenas conexiones entre las secciones y párrafos
de su escrito ................................................................................. 122
9.3.5.1. Use con cuidado los pronombres: no permita
que el lector pierda de vista el sujeto de la oración......... 123
9.3.5.2. Aproveche los conectores para darle fluidez al texto ...... 125
9.4. Recomendaciones para la selección y uso de palabras ............................. 127
9.4.1. Escoja la palabra exacta en el momento correcto:
use un vocabulario variado y preciso............................................ 127
9.4.2. Use con cuidado la dogmática en la comunicación jurídica:
no abuse de los conceptos jurídicos ............................................. 128
9.4.3. Escriba directo: evite los abusos en la “nominalización”
de verbos ..................................................................................... 129
9.4.4. Identifique la norma sobre la que gira el caso con un nombre
que el lector pueda recordar ........................................................ 130
9.4.5. No abuse de los arcaísmos, latinismos, extranjerismos,
cultismos y falsos tecnicismos....................................................... 133
9.4.6. Use con moderación los adverbios terminados en mente ............. 136
9.5. Recomendaciones relacionadas con la pragmática y la política
del texto................................................................................................... 136
9.5.1. Enfatice con prudencia: evite gritar y manotear............................. 137
9.5.2. El lenguaje de género en la escritura jurídica ................................ 138
9.5.3. Evite el abuso de la zalamería interesada con el poderoso............ 144
9.5.4. Sea cortés y respetuoso con la contraparte, abogado o usuario .... 146
9.5.5. No escale ni agrave el conflicto en el lenguaje ............................. 146
9.6. Haga una buena puesta en escena de su texto.......................................... 148
9.7. Haga uso adecuado de las citaciones de las fuentes jurídicas
y bibliográficas que utiliza ........................................................................ 148
10. Edite el documento ............................................................................................ 148
10.1. Edite sus propios textos............................................................................. 149
10.2. Trabaje con editores profesionales que revisen sus escritos y si esto
no es posible, genere grupos de lectura o comunidades de práctica ......... 151
CAPÍTULO VI. Estilo gráfico del texto jurídico y diseño de página
1. Escoja una tipografía adecuada para el texto jurídico: tipo de letra,
tamaño y color.................................................................................................. 157
1.1. Use un tipo de letra (fuente) con serifa y máximo dos tipos de letra
en cada texto............................................................................................ 157
1.2. Seleccione para el texto base un tamaño entre 11 y 13 puntos.
Para las notas al pie de página entre 10 y 11 puntos. Y para títulos
y subtítulos un tamaño igual o un poco superior (0,5 adicional)
al del texto base ....................................................................................... 161
2. Use y organice de forma adecuada los títulos, subtítulos, listas y tablas
de su texto jurídico............................................................................................ 162
2.1. Escriba los títulos y subtítulos en negrita, con organizadores
óptimos y con máximo tres niveles (que solo aplican a los documentos
extensos) .................................................................................................. 162
2.2. Use listas y tablas para generar espacio en blanco y para dar
mayor claridad a sus argumentos.............................................................. 165
3. Seleccione el espacio vertical y el espacio horizontal para facilitar la lectura
del texto jurídico ............................................................................................... 167
4. Escriba una salutación con referencia exacta del trámite o proceso
y del funcionario o dependencia que debe recibir el documento.
Firme el documento con su identificación y datos relevantes........................... 171
5. Use el resaltado en negrita para enfatizar ideas en el texto jurídico ................ 172
6. Revise y edite el uso de mayúsculas conforme a las reglas de ortografía
de la Real Academia Española (RAE) ................................................................. 175
6.1. Revise el uso de signos diacríticos (tilde y diéresis) en la escritura
de las mayúsculas..................................................................................... 175
6.2. Revise el uso básico de mayúsculas en las palabras escritas
después de los signos de puntuación ........................................................ 176
6.3. Revise el uso adecuado de mayúsculas en expresiones
recurrentes de la prosa jurídica................................................................. 178
7. Revise y edite el uso de abreviaturas, acrónimos, números y signos especiales
conforme a las reglas de ortografía de la Real Academia Española (RAE ) ..... 181
7.1. Revise la escritura de abreviaturas y acrónimos......................................... 181
7.2. Revise la escritura de los números y de la fecha y hora............................. 184
7.3. Revise la escritura de signos especiales (porcentaje, arroba, número)........ 186
8. Enumere el texto, imprímalo y, en caso de llevar anexos y ser necesario,
pagínelo para su radicación. Conserve también una constancia
del recibido ........................................................................................................ 188
CAPÍTULO VII. ¿Cómo citar fuentes en el escrito jurídico?
1. Recomendaciones generales ............................................................................... 191
1.1. Utilice las citas como mecanismo de sustentación para mejorar
la calidad de sus propios argumentos y no para esconder la debilidad
de sus ideas.............................................................................................. 192
1.2. Sea veraz y ecuánime con las fuentes del derecho ................................... 192
1.3. Haga citas breves y precisas..................................................................... 193
1.4. Analice la pertinencia de sus citas. Sea selectivo, no cite de sobra............ 196
1.5. Utilice adecuadamente las notas de pie de página de su texto .................. 197
1.6. Incluya tablas de autoridades en los escritos jurídicos complejos.............. 197
1.7. Use formatos estandarizados de citación que cumplan con cuatro
principios básicos: verificabilidad, monorreferencialidad, economía
y estabilidad ............................................................................................. 198
2. Formatos estándar de citación .......................................................................... 200
2.1. Citación de jurisprudencia........................................................................ 200
2.1.1. Sentencias de la Corte Constitucional........................................... 201
2.1.2. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia................................... 202
2.1.3. Sentencias del Consejo de Estado................................................. 203
2.2. Formatos de citación legal........................................................................ 203
2.2.1. Citación de normas de la Constitución ......................................... 203
2.2.2. Citas de códigos y estatutos.......................................................... 203
2.2.3. Citación de leyes, decretos, y otras fuentes de derecho
con numeración consecutiva........................................................ 204
2.2.4. Citación de resoluciones, directivas, acuerdos, circulares,
memorandos, conceptos y otras fuentes de numeración
consecutiva proferidos por los órganos de la rama ejecutiva
del nivel central y descentralizado................................................ 204
2.3. Formato estándar de citación de doctrina ................................................. 204
2.3.1. Libros de doctrina ........................................................................ 205
2.3.2. Capítulos de libros........................................................................ 206
2.3.3. Artículos de revista....................................................................... 206
2.3.4. Revista electrónica ....................................................................... 207
2.3.5. Artículos de prensa....................................................................... 207
2.3.6. Magazines o revistas..................................................................... 208
2.3.7. Publicaciones electrónicas............................................................ 208
2.4. Fuentes de derecho internacional ............................................................. 208
2.4.1. Tratados y otros acuerdos internacionales..................................... 209
2.4.2. Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos...... 209
2.4.3. Decisiones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos................................................................. 209
2.4.4. Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos .............. 209
2.4.5. Decisiones de otros organismos internacionales ........................... 209
2.4.6. Arbitrajes de inversión.................................................................. 210
2.4.6.1. Dictamen pericial........................................................... 210
2.4.6.2. Declaración testimonial.................................................. 211
2.4.6.3. Memoriales, comunicaciones y otros documentos
presentados por las partes .............................................. 211
2.4.6.4. Instrumentos internacionales........................................... 212
2.4.6.5. Acuerdos internacionales................................................ 212
2.4.6.6. Decisiones arbitrales, Corte Internacional de Justicia
y Tribunales de Inversión ................................................ 212
3. Abreviaturas....................................................................................................... 215
Anexos
Herramienta de autoevaluación................................................................................ 229
Bibliografía sugerida................................................................................................. 233
Glosario.................................................................................................................... 237

Capítulo I. Lenguaje y escritura en el texto jurídico.
Capítulo II. Caracterización del español usado en el texto jurídico en Colombia.
Capítulo III. La ruta de la escritura jurídica.
Capítulo IV. Estudio del caso, estructuración del texto y redacción del primer borrador.
Capítulo V. La versión final: redacción, estilo y edición del texto jurídico.
Capítulo VI. Estilo gráfico del texto jurídico y diseño de página.
Capítulo VII. ¿Cómo citar fuentes en el escrito jurídico?.

Existe una creencia generalizada de que los abogados son muy buenos escritores, pero, ¿esto es verdad? Durante varios meses, un equipo encabezado por Diego Eduardo López Medina, profesor de la Universidad de los Andes, investigó el estado actual de la escritura jurídica en Colombia, con hallazgos sorprendentes. De acuerdo con López, se construyó un listado de 33 errores comunes en la prosa general. Con ese diagnóstico, se examinaron a profundidad 60 expedientes judiciales, que arrojaron resultados dicientes: “Los memoriales de los expedientes contienen, en altos porcentajes, todos los errores posibles y, peor aún, los memoriales malos fallan multifactorialmente”. Según la investigación, los errores más comunes son: “(i) Los memoriales no tienen adecuada revisión ni edición; (ii) son muy largos en su conjunto; (iii) no expresan de manera clara, directa y temprana la tesis que quieren defender; (iv) se citan sentencias y doctrina sin ton ni son; (v) se repiten los argumentos excesivamente; (vi) se escribe en oraciones muy largas (¡encontramos algunas con más de 250 palabras!); (vii) hay párrafos muy largos (de varias páginas); (viii) semánticamente, los abogados escribimos en un estilo pesado y pomposo, prefiriendo arcaísmos, cultismos, latinismos crudos y seudo-tecnicismos en lugar de palabras claras y sencillas; (ix) se abusa de las oraciones compuestas; (x) se usa mal la coma y, así, un larguísimo etcétera”. La idea de esta investigación nació de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y de su director, Luis Guillermo Vélez, un apasionado por la buena escritura. El resultado final es la publicación del Manual de escritura jurídica, editado por Legis. Uno de los principales objetivos de esta obra es que los operadores jurídicos y los estudiantes de Derecho reflexionen sobre sus propias prácticas, para impulsar un escritura más clara y persuasiva. En ese sentido, se deja a disposición del lector una serie de técnicas, reglas y buenas prácticas para redactar textos concisos y efectivos; citar adecuadamente las fuentes del Derecho; revisar y editar documentos jurídicos; diseñar escritos que llamen la atención del lector y adoptar un novedoso método de argumentación que les permita a los abogados el éxito comunicativo. Y es que, en palabras de López, la falta de una comunicación escrita adecuada produce algo muy sencillo: “no nos entendemos”. En su opinión, “escribimos tan largo y tan mal que nuestros lectores pasan los ojos diagonalmente sobre nuestros textos. Se genera una paradoja: se escribe mucho y los lectores leen poco lo que les enviamos. Parte del derecho al acceso a la justicia es el derecho fundamental a entender lo que se nos dice”. Pero, ¿qué responsabilidad tiene la academia en la formación de profesionales con falencias en la redacción? “A escribir aprendemos leyendo. El tono general de la prosa profesional es pesado. De ahí recogemos el estilo y pensamos que está bien. A la academia le tocaría reflexionar críticamente sobre esto y hacer un contrapeso. Deberíamos pasar de la prosa jurídica pesada y pomposa a una argumentativa, más breve y más elocuente”, responde este profesor y columnista de ÁMBITO JURÍDICO. Sin duda, este manual se convertirá en una herramienta imprescindible para todo aquel que quiera mejorar su lenguaje jurídico. Por eso, el libro no solo arroja los resultados sobre el español jurídico usado en Colombia, sino que también aborda cuestionares básicas frente a la tipografía, ofrece pautas de referencia y hasta herramientas de evaluación, con el fin de mejorar la comunicación escrita de los abogados.

Unicoc

Español


© 2014 UNICOC | Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC
Bogotá D.C. Autopista Norte Km. 20. Teléfono:(571)6683535
Cali: Calle 13 Norte No. 3N-13. Teléfono: (572)6608887

Idiomas: 
Con tecnología de Koha