![]() |
This slideshow requires Adobe Flash Player 9.0 (or higher). JavaScript must be enabled. |
![]() |
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN
PRIMERA PARTE Nociones básicas
CAPÍTULO I: Tecnologías, comercio y regulación
l. GENERALIDADES
2. ANTECEDENTES DE LA REGULACIÓN
3. RELACIÓN ACTUAL DE LA LEY CON LAS TIC
CAPÍTULO II: Aspectos generales del comercio electrónico
1. ANTECEDENTES
2. DEFINICIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO
2.1. Partes en el comercio electrónico
2.1.1. B2B
2.1.2. B2C
2.1.3. C2C
2.1.4. B2G
3. PROBLEMAS JURÍDICOS QUE PRESENTA EL COMERCIO ELECTRÓNICO
4. TENDENCIAS REGULADORAS
4.1. Uncitral-CNUDMI
4.2. Directivas europeas
SEGUNDA PARTE Normatividad del comercio electrónico
CAPÍTULO III: Normatividad colombiana en materia de comercio electrónico
1. LEY 527 DE 1999
2. SENTENCIAS
3. DECRETOS
3.1. Decretos vigentes
3.2. Referencia histórica de decretos (hoy en día compilados)
4. OTRAS NORMAS
5. DIAGNÓSTICO JURÍDICO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS QUE HACEN PARTE DE LA CADENA DE COMERCIO ELECTRÓNICO
5.1. Documentos propios de la cadena de comercio B2C
5.2. Documentos propios de la cadena de comercio electrónico B2B
5.3. Documentos propios de la cadena de comercio electrónico C2C
5.4. Documentos propios de la cadena de comercio electrónico B2G
TERCERA PARTE Principios jurídicos en el uso de medios electrónicos
CAPÍTULO IV: Documento electrónico
l. MENSAJE DE DATOS
2. DEFINICIÓN DE DOCUMENTO ELECTRÓNICO
2.l. Diferencia entre mensaje de datos y documento electrónico
2.2. Diferencia con otros tipos de documentos
2.2.l. Documento digital
2.2.2. Documento virtual
2.2.3. Documento tradicional
3. REQUISITOS JURÍDICOS DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
3.1. Escrito
3.2. Original
3.3. Integridad
4. ADMISIBILIDAD Y FUERZA PROBATORIA DE LOS MENSAJES DE DATOS
CAPÍTULO V: Principios jurídicos de las TIC
1. LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
2. BUENA FE
3. LIBERTAD CONTRACTUAL
4. NO MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS PRIVADOS
5. EQUIVALENCIA FUNCIONAL DE LOS ACTOS ELECTRÓNICOS
5.1. Equivalencia funcional de escrito
5.2. Equivalencia funcional de firma
5.2.1. Firma electrónica
5.2.2. Firma electrónica certificada
5.2.3. Firma digital
5.2.4. Firma digital certificada
5.2.5. Intervención de las entidades de certificación digital
5.2.6. Análisis comparado
5.3. Equivalencia funcional de original
5.4. Equivalencia funcional de archivo y conservación
5.4.1. Origen electrónico de los documentos a archivar por medios electrónicos
5.4.2. Origen físico de los documentos a archivar por medios electrónicos
CAPÍTULO VI: Seguridad en el comercio electrónico
1. DEFINICIÓN DE LA SEGURIDAD TÉCNICA
2. Los RIESGOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD ELECTRÓNICA
2.1. Riesgo de suplantación de identidad
2.2. Riesgo de alteración de la información electrónica
2.3. Riesgo de repudio de la información
2.4. Riesgo de ausencia de disponibilidad
2.5. Riesgo de ausencia de confidencialidad
3. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGOS MÁS IMPORTANTES
3.1. Escalas para calificar los requerimientos de seguridad
3.2. Escala utilizada para medir requerimientos de "integridad"
3.3. Escala utilizada para medir requerimientos de "confidencialidad"
3.4. Escala utilizada para medir requerimientos de "disponibilidad"
3.5. Escala para calificar la posibilidad de las amenazas
4. AUTENTICACIÓN VS. FIRMA, NO SON LO MISMO
5. MECANISMOS DE SEGURIDAD TÉCNICA EN COLOMBIA
5.1. 'One time passwords'
5.2. Tarjetas EMV
5.3. Biometría
5.3.1. Huella biométrica
5.3.2. Firma biométrica
5.4. Firmas digitales
CUARTA PARTE: El derecho privado por medios electrónicos
CAPÍTULO VII: Contratación electrónica e informática
1. EL NEGOCIO ELECTRÓNICO
2. LA CONTRATACIÓN Y LA FORMA
3. EL CONSENTIMIENTO ELECTRÓNICO
4. LA OFERTA
4.l. En el contexto internacional
4.1.1. Trabajo de la CNUDMI y contratación electrónica
4.1.2. Desarrollos en el derecho norteamericano
4.1.3. Aproximación al punto de vista en el ámbito del derecho comunitario europeo
4.1.4. Contratación electrónica en la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
4.1.5. Aproximación al punto de vista desde el derecho español
4.2. En Colombia
4.3. El SPAM
4.3.1. Qué es spam y qué no es spam
4.3.2. Diferencias con el mailing
5. CONTRATACIÓN CON APOYO ELECTRÓNICO
6. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Y CONSUMIDOR
6.1. Problemática
6.2. El consumidor frente a las TIC
6.3. Protección al derecho a la intimidad
6.4. ¿Qué otros derechos se pueden proteger?
7. REGULACIÓN DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO
8. TIPICIDAD o ATIPICIDAD DE LOS CONTRATOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
9. DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO ELECTRÓNICO Y EL CONTRATO INFORMÁTICO
10. CAPACIDAD DE LAS PARTES Y ERROR ELECTRÓNICO
CAPÍTULO VIII: La propiedad en entornos electrónicos
EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO VIRTUAL
LAS MARCAS Y LOS NOMBRES DE DOMINIO
2.1. Aspectos generales
2.2. Historia de los nombres de dominio (.co)
2.3. El sistema de los nombres de dominio
2.3.1. El proceso para la reorganización de la gestión del sistema de los nombres de dominio y la evolución al respecto
CAPÍTULO IX: La propiedad intelectual
1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS ENTORNOS ELECTRÓNICOS
2. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
2.1. Protección por medio de licencias
2.1.1. Definición
2.1.2. Problemática de las licencias
CAPÍTULO X: Servicios financieros electrónicos
1. APROXIMACIÓN PRELIMINAR
2. TÍTULO VALOR ELECTRÓNICO Y DOCUMENTO ELECTRÓNICO TRANSFERIBLE
2.1. Documento electrónico transferible
2.1.1. Los mensajes de datos son documentos, de conformidad con la Ley 527 de 1999, de manera que los títulos valores contenidos en mensajes de datos son documentos que pueden incorporar los derechos que el título representa, corno lo exige
el artículo 619 del Código de Comercio
2.1.2. Todo título valor incorporado en un mensaje de datos es un título valor con todas las características y atributos establecidos por la legislación mercantil
2.1.3. Habrá título valor electrónico cuando en la emisión de este se cumplan los requisitos generales y especiales establecidos por la ley mercantil para cada uno de los tipos de títulos valores allí regulados
2.1.4. Los títulos valores electrónicos cumplen con las características de legitimación, literalidad, incorporación y autonomía predicables de los títulos valores
2.1.5. Los títulos valores electrónicos son susceptibles de negociación
3. PARTICULARIDADES DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS ELECTRÓNICOS
LOS RIESGOS DE LA BANCA ELECTRÓNICA
SERVICIOS BANCARIOS ELECTRÓNICOS
MARCO REGULATORIO NACIONAL E INTERNACIONAL CON ESPECIAL ENFOQUE EN LOS SERVICIOS AL SECTOR FINANCIERO: PERSPECTIVA INTERNACIONAL Y COMPARADA
6.1. Marco regulatorio nacional
6.1.1. Reconocimiento del uso de los mensajes de datos
6.1.2. El requisito de firma en el Código de Comercio, en especial, su rol en los servicios ofrecidos por el sector financiero
6.1.3. Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
6.1.4. Circular Básica Jurídica (cap. XII)
6.1.5. Acuerdos interbancarios
6.1.6. Servicios financieros sobre redes móviles
6.2. El estándar local VS. el estándar internacional
6.2.1. Evolución de la norma internacional
6.2.2. Proyección del estándar actual
6.3. El estándar local vs. el estándar predominante en la región con énfasis en países con presencia de bancos colombianos
y de bancos extranjeros con presencia local
6.4. El Impacto en los bancos locales internacionalizados
6.5. El Impacto en el mercado local generado por bancos extranjeros
CAPÍTULO XI: Economía colaborativa
DEFINICIÓN DEL CONCEPTO
MODALIDADES
PROBLEMAS JURÍDICOS VINCULADOS A LA ECONOMÍA COLABORATIVA
ALGUNAS REFERENCIAS DEL DERECHO COMPARADO
PERSPECTIVAS JURÍDICAS SOBRE LAS PLATAFORMAS QUE EVITAN LA INTERMEDIACIÓN EN LA ECONOMÍA COLABORATIVA (CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS PLATAFORMAS DE TRANSPORTE)
5.1. Los prejuicios
QUINTA PARTE: Aspectos particulares en el manejo de la evidencia digital
CAPÍTULO XII: Recolección de la evidencia
l. VALIDEZ LEGAL DE CORREOS ELECTRÓNICOS EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO
2. CADENA DE CUSTODIA
3. SOBRE LOS CORREOS ELECTRÓNICOS
4. PROCESO DE RECOLECCIÓN, EMBALAJE E INTRODUCCIÓN
5. INTRODUCCIÓN DE CORREOS ELECTRÓNICOS EN EL JUICIO ORAL
CAPÍTULO XIII: Aspectos procesales
1. ASPECTOS PROCESALES
CAPÍTULO XIV: Resolución de conflictos por medios electrónicos
1. ARBITRAJE
1.1. Arbitraje online o telemático
l.2. El convenio arbitral electrónico
l.3. La Ley 1563, el artículo 23 y su desarrollo
1.4. El arbitraje virtual de consumo, su reglamentación, Decreto 1069 de 2015
BIBLIOGRAFÍA
© 2014 UNICOC | Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC
Bogotá D.C. Autopista Norte Km. 20. Teléfono:(571)6683535
Cali: Calle 13 Norte No. 3N-13. Teléfono: (572)6608887